
Hoy por petición de varios lectores habituales del blog, que me han contactado por mail pidiéndome que hable del tema, hablaré de montar un blog en más de un idioma en la plataforma WordPress.com, como es el caso de este blog que lees, que está en Español e Inglés y del que ya conté sus ventajas y motivaciones. Espero responder sus preguntas y que de paso al publicarlo le sirva a alguien más.
Pero antes de continuar, diré que el modo más común y flexible de hacerlo no es en WordPres.com, sino con WordPress.org y el plugin WPML.org (WordPress MultiLanguage), al menos por mi experiencia, ya que permite hacer absolutamente todo lo que queramos. Ya no solo para crear un blog multilingüe, sino para un sitio web con tantos idiomas queramos, controlando todo al milímetro.
Pero a pesar de ello, para mí WordPress.com ha sido el más práctico para tener mi blog personal, por que me permite usar el mejor gestor de contenidos, que es WordPress, sin tener que dedicar tiempo que no tengo al aspecto técnico: actualizaciones, copias de seguridad, mejoras, etc, aunque por ello tenga que sacrificar otros aspectos PRO, para mi blog personal y de momento, creo que aún es la mejor opción.
Dicho esto, voy a desvelar «el secreto» que entraña, y es que, no es más que siendo que WordPress.com de forma nativa no tiene dicha opción disponible, y yo, si o si quería tener un blog bilingüe, o en más de un idioma, busqué el modo de sin que termine de serlo, al menos lo parezca. Os explico.
Si os fijáis, la versión español de este blog, es: ivarsmas.wordpress.com, y la versión en inglés es: ivarsmore.wordpress.com, con ello os daréis cuenta, que en realidad son dos blogs totalmente distintos, que únicamente varían de 2 a 3 letras en el nombre usuario: ivarsmAS y ivarsmORE, lo que en WordPress.com a la vez es el subdominio del blog.
Luego, tan solo tenemos que clonar las estéticas, tanto la plantilla y sus imágenes, como los widgets del lateral, con exactamente el mismo orden y configuración para que no exista diferencia alguna perceptible. Así como las páginas estáticas, y su orden de disposición del menú. Aquí hay un detalle importante, porque para ello hemos de recurrir a los Menús, que están dentro del apartado Apariencia de nuestro menú lateral izquierdo de administración de WordPress. No dejándonos de incluir en este menú personalizable el enlace al otro idioma, haciendo referencia a la otra versión y apuntando internamente al otro blog y viceversa. Y solo nos quedaría no olvidarnos de escribir en los dos blog, los post en cada idiomas.. 😉
Bromas a parte, es recomendable, aunar más la experiencia de usuario como un todo, reforzando con una página de fans de Facebook para el blog, y el usuario de Twitter con la misma estética, nombre y demás, porque como ya he comentado antes, son el trío inseparable. Aunque en mi caso tengo un página de Facebook solo para el blog, puede haber casos que interese usar las opciones de localización por países de las páginas de Facebook para que cada artículo vaya a la versión del país correspondiente, pero eso es otro tema.
Quizás esperabais algo más sofisticado o elegante, pero más bien es un modo de buscarse la vida para obtener lo que queremos. Aunque el día WordPress entienda esta necesidad y la carencia que supone y lo permita de forma nativa, ya será genial. Mientras, así yo creo que el resultado no acaba de estar mal del todo. ¿Qué os parece? ¿Os ha gustado? ¿Os ha quedado algunas duda? Si es así preguntarme en los comentarios por favor.
Muchas gracias por el post. Ha sido de gran ayuda.
Me gustaMe gusta
Hola Miguel Angel,
Me gustaría crear un blog bilingüe y he leído tu post que me ha parecido interesante. Después de leerlo, tengo varias preguntas que hacerte:
– Si en realidad tienes 2 blogs distintos, ¿eso quiere decir que tienes que pagar 2 dominios?
– ¿Cómo gestionas tus páginas de Facebook y Twitter? También tienes cuentas por cada blogs, es decir 2 páginas Facebook, y 2 páginas Twitter?
– ¿Cómo gestionas tus servicios de newsletter y email-marketing? Yo personalmente utilizo Aweber y no sabrías cómo hacerlo.
Gracias por tu ayuda,
Saludos,
Anne
Me gustaMe gusta
Hola Anne, te intento responder:
– En mi caso no he de pagar dos dominios porque uso subdominios dentro de WordPress: ivarsmas.wordpress.com y ivarsmore.wordpress.com, sino si que tendría que tener: miblog.com y miblog.es o sino en un solo dominio con subdominios por idioma: es.miblog.com y en.miblog.com o en.miblog.com y http://www.miblog.com
– En mi caso lo unifico tanto fb como tw, porque entiendo que voy a perfiles mixtos.. al menos de momento me vale.
– No tengo lista de correo del blog, pero en el caso de tenerla, crearía dos, una para público hispanohablante y otra para público angloparlante. Al final es tratar ambos proyectos de forma distinta como lo son a nos ser que tenga sentido unificar algo, en mi caso las redes sociales y la estética en común con el link de intercambio de idioma por si aterrizan en la versión que no quieren.
😉
Me gustaMe gusta
Hola Miguel Angel,
te estoy siguiendo pero tengo algunas dudas.
camiendins.org compró el dominio. Está en lengua catalana. Quisiéramos hacer una opción en lengua castellana.
¿Cuál es la opción que más me recomiendas?
Gracias.
Me gustaMe gusta
Pues si registras un dominio para el blog, en vez de usar los subdominios de ___.Wordpress.com distinos para cada idioma, sigue todos los pasos igual para hacer un diseño duplicado para el otro idioma, poniendo el contenido también en castellano, y luego le compras un dominio en castellano traducido como caminoadentro.org o similar, o una opción más económica, por ahorrarte el comprar un nuevo dominio, es usar el dominio actual camiendins.org para crear dentro de él un subdominio al blog en la versión castellana, algo como http://es.camiendins.org y que apunte a esa versión española. Si no sabes como hacerlo, pregunta a tu proveedor de dominios, ya que en cada proveedor se hace de forma distinta. Suerte! 😉
Me gustaMe gusta
Hola Miguel Ángel,
Hace un par de meses empecé a escribir un blog bilingüe (en español e inglés) para compartir mi experiencia como expatriada en Suiza. Desde el principio he redactado y publicado cada post en los dos idiomas, pero me surgen varias dudas sobre si estoy haciendo lo correcto:
– Escribir los post en dos idiomas, ¿puede afectar al posicionamiento del blog en Google? ¿Encontrará el motor de búsqueda los posts?
En este caso, te agradecería tu opinión subjetiva…
– ¿Crees que queda claro y que es accesible para lectores de los diferentes idiomas?
– ¿Te parece una solución estética o un lío de mucho cuidado?
Quizá debería optar por crear otro blog para la versión en inglés…
Gracias por el post y por tu respuesta! 🙂
Sara
Me gustaMe gusta
Hola Sara, en cuanto al posicionamiento, creo que así mandas mensajes confusos a Google de porqué idioma debe clasificarte, porque mezclas ambos en cada página a partes iguales, por lo que no te posicionará bien en ninguno de los dos. Además no creo que esta interpretación de dos idiomas juntos la mejore a futuro, puesto que no es lo habitual, ni creo que lo sea en el futuro en un mismo recurso (url), porque tenga dos públicos distintos simultáneamente. Y aunque los encuentre (tus posts) e indexe, no los priorizará ni en unas búsquedas de un idioma ni en otro porque esa ambigüedad les hará perder posiciones y relevancia respecto a otros de un solo idioma.
Yo creo que en vez de como lo tienes ahora todo mezclado, sería mucho mejor optar por una de las dos soluciones: Crear otro blog con similar nombre o el nombre en el otro idioma, enlazándose ambas versiones idiomáticas entre sí como en este blog, y separar contenidos por idiomas. O si te instalas wordpress.org en tu hosting propio, usar el plugin de wpml.org para que con una variación de ES a EN tengas cada una de las versiones.
Espero haberte ayudado. 😉
Me gustaMe gusta
Gracias Miguel Ángel,
Te voy a hacer caso y voy a crear un segundo blog, que me parece la solución más sencilla.
Saludos,
Sara
Me gustaMe gusta
Hola
Estoy creando la version inglesa de mi blog pero no sé cómo enlazar los dos. Quizás lo estoy haciendo mal…LO que he hecho ha sido crear un nuevo blog independiente del otro…me puedes ayudar?
Gracias
Lila
Me gustaMe gusta
Hola Lila, lo que explico aquí básicamente es eso, hacer dos blogs iguales estéticamente uno para cada idioma y enlazarlos entre sí. Sigue detenidamente lo que digo en el post: «..incluir en este menú personalizable el enlace al otro idioma, haciendo referencia a la otra versión y apuntando internamente al otro blog y viceversa.» Al final es más una integración a nivel estética, que otra cosa. Espero que te sirva. 😉
Me gustaMe gusta
buenos días, tengo la misma duda que Lila, podrías ser más explícito en ese comentario? Lo estoy intentando y no me sale
Me gustaMe gusta
Hola, he empezado mi blog recientemente y ya publiqué mi primer post en inglés, me ha parecido muy interesante tu artículo, intentaré seguir tus instrucciones y crear un segundo blog para la versión en español.
Gracias por la información
Me gustaMe gusta
Me alegro, tanto del nuevo blog, como de que te ayudara el artículo. Muchos ánimos con ese blog.
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola de nuevo, he escrito un par de artículos pero he notado que en la versión en ingles los menús «inicio» y «acerca de» aparecen en español, ¿alguna idea de cómo cambiarlo? El «acerca de» aparece en el menú páginas pero «inicio» no.
Me gustaMe gusta
Los menús tendrás que crearlos tú en cada blog como te interesen, simplemente respetando la misma estructura, es decir, los mismos elementos, pero con nombres traducidos y apuntando a sus correspondientes páginas en el idioma que le corresponde.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Miguel Ángel, muchas gracias por tus aclaraciones. Estoy planteándome hacer un blog y antes quería tener claro cómo hacerlo. En mi caso me interesa en 2 idiomas con WordPress.com. Me estaba plantendo una opción que no sé si es válida. Dentro del mismo blog, qué tal sería por ejemplo publicar un post el lunes en castellano y el miércoles otro post en Inglés? Podría hacerse con la misma foto destacada? Muchas gracias por adelantado!
Me gustaMe gusta
Marisa, es una opción posible, pero yo no te la recomendaría, tanto a nivel de audiencia, ya que normalmente siempre prefiere si se registra en un blog que no le confundan con más de un idioma y que siempre se escriba en el idioma esperado, como a nivel SEO, y de clasificación en buscadores y otro tipo de sites, ya que dicha ambigüedad lingüística en una misma página sin distinguir el idioma ni a nivel de url, solo hace que restarte puntos frente a otras páginas que si son de un solo idioma, de ahí que en el artículo propusiera crear dos blogs idénticos en imagen pero url diferentes y enlazarlos entre sí ambos dos como la versión en otro idioma.
Me gustaMe gusta
Miguel, muchas gracias por tus rápidas respuestas. Entiendo que puedo crear con el mismo usuario 2 blogs. En cada uno podré tener suscriptores de forma gratuita con el .com?
Una última cosa, he recibido tu último post con la nueva imagen, me ha parecido muy moderna, esperamos recibir tus nuevos posts.
Muchas gracias anticipadas de nuevo.
Me gustaMe gusta
Eso es Marisa. Y gracias por seguir el blog. Si, en breve habrá más artículos 😉
Me gustaMe gusta
Hola Miguel. Ya puse en marcha mi blog. Te invito que le eches un vistazo. Espero que te guste.
Me gustaMe gusta
Enhorabuena Marisa, gran trabajo! Ahora solo queda como siempre lo más arduo, mantenerlo jej! 😉 Muchos ánimos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Miguel por tu ayuda!
Me gustaMe gusta
Hola Miguel. Recién empiezo mi blog personal como experimento para lanzar otro proyecto en unos meses. Justo ahora, después de ver estadísticas, se me acaba de ocurrir lo de tenerlo en dos idiomas. Hasta ahora mis publicaciones van para blogspot, pero decidí mudarme cuanto antes a wordpress.com (donde ya tenia una cuenta) y luego colocar mi dominio personalizado. En un hosting personal, se pueden tener los blogs bajo el mismo dominio, pero con diferentes rutas (miblog.com/es/ o miblog.com/en/). Mis preguntas son:
1. ¿Para fines de SEO, es igual en.miblog.com a miblog.com/en?
2. ¿Consideras saludable empezar en un proveedor y mudarse a otro o a un hosting privado? Digo, a penas estoy empezando.
3. ¿Es mejor empezar con todo lo que quieres en tu blog, o mejorarlo a medida que vas avanzando o aprendiendo?
Gracias por tu publicación, muy interesante.
Me gustaMe gusta
Hola Frederick, y enhorabuena por animarte con el blog.
En un hosting personal (no en wordpress.com, sino wordpress.org en tus servidores de hosting contratados) puedes hacer lo que quieres casi siempre, depende del proveedor de hosting, pero la mayoría te dejaría tanto hacer dos instalaciones, una en cada subcarpeta es/ en/ o crearte dos subdominios de un dominio y apuntarlos a esas carpetas, o usar el plugin WordPress Multilingual http://wpml.org que te da todas las opciones.
1. En cuanto al SEO los subdominios suelen considerarse como sitios distintos entre si, pero a la vez pertenecientes al mismo dominio de primer nivel. Las subcarpetas de un site se consideran parte de la misma web. Siempre hay polémica al respecto, porque opinar es libre y el SEO se basa en ingeniera inversa y como cada uno puede sacar resultados sensiblemente distintos según haga, la discusión está asgurada, pero por mi experiencia yo creo que a día de hoy si se delimita bien lingüísticamente cada área del site, incluso en la estructura de enlaces, Google no tiene porque dar problemas, ni de uno ni de otro modo.
2. Las migraciones entre proveedores de hosting no tienen porque dar ningún problema, siempre que se hagan en el orden adecuado y de la forma correcta. En Internet puedes encontrar mucha info al respecto con todo tipo de detalles del proceso, pero una migración entre proveedores hecha bien, y considerando todos los aspectos, no tiene ningún tipo de efectos SEO negativos.
3. Yo creo que no hay problema por empezar poco a poco e ir mejorando, siempre que los cambios se hagan adecuadamente.
Gracias a ti por comentar y participar 😉
Me gustaMe gusta
Hola Miguel Angel,
estoy justo empezando my blog en WordPress.com, soy completamente nula en esto de la tecnologia internet, pero me gustaria encontrar una solucion para publicar al menos una parte de mis articulos en otro idioma.
Se trata de un blog de cocina en el que algunos posts incuiran recetas (no todos). Lo que querria hacer es que solo las recetas esten disponibles en 2 idiomas: los posts estarian en francés asi como la receta al final del post, con un link a la receta solo en inglés, asi la receta esta disponible en los dos idiomas.
No tengo ni idea de como hacerlo, quizas añadiendo una pagina solo para las recetas en inglés y linkandolas al post original?
Hacer esto perjudica el tema de los buscadores como explicabas mas arriba a Sara? En mi caso no seria una traduccion completa del blog, solo de una parte…
Si no, lo que recomendarias es crear una copia del blog solo para las recetas en inglés? no creo que sepa hacer eso de los subdominios que comentas, y desde luego no quiero pagar un segundo blog… Ains! qué me recomiendas?
Un saludo y muchas gracias de antemano,
Carmen
Me gustaMe gusta
Hola Carmen, como he comentado antes en el artículo y los comentarios, el caso es el mismo, y cómo también tu misma te respondes. Además del blog original en francés con posts y recetas, crea otro blog con exactamente la misma apariencia, pero en inglés, y con un subdominio similar, pero que indique que es la versión inglesa del original, por ejemplo: mycookingworld.woredpress.com y mycookingworldenglish.wordpress.com (el subdominio es el nombre que le das al blog y por tanto al crearlo ya te lo pide) y ahí en el segundo mycookingworldenglish.wordpress.com publicas las recetas en idioma inglés, no mezcles en un mismo blog (dominio/subdominio) ambos idiomas ya que confundirías al buscador respecto a en que idioma posicionarlo, pero si que puedes enlazar los mismo artículos y recetas en distintos idiomas bidireccionalmente entre sí siempre que tengas diferentes url’s de los blogs por idioma. Espero haberte ayudado un poco Carmen. Muhco ánimo con el blog! Y si te lanzas a crearlos no dudes en probar AdLemons 😉
Me gustaMe gusta
Gracias por el artículo, lo he aplicado a mi blog y estoy feliz con los resultados! 🙂
Me gustaMe gusta
Me alegro que te ayudara Jeniffer, y gracias a ti por pasarte y comentar 😉
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu artículo, me ha ayudado. En estos momentos estoy planeando la creación de un blog multilenguaje (ingles y español) y no encontraba la manera más comoda de hacerla, y al encontrar este artículo y leyendo los otros comentarios, me doy de cuenta de que lo más facil seria crear 2 blog distintos. Me habian recomendado el uso de WPML o qTranslate, pero tengo entendido que estos son traductores, y la verdad que prefiero escribir el artículo en español y luego el de ingles por mi cuenta, para no perder el entendimiento y el contexto.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Buen día Iván. Me gustó tu post solo que, las estadisticas de traficos, estarian divididas en dos. Por ser en teoria «2 paginas». Si una persona en wordpress quiere tener las 2 lenguas, pero en vez de tener subdominio, simplemente sea supagina.com/en? Es decir, que su link continue con un ‘slash’ en o es, o it (el idioma que quiera)? Es posible?
Me gustaMe gusta
giamdl, no me llamo ‘Iván’ sinó Miguel Angel, y el nombre del blog: ‘Ivars Mas’, son mis dos apellidos.
Gracias. Si, es cierto, pero así te permite ver de forma separada de donde viene cada usuario según el idioma país, es práctico. Lo que propones de separar idiomas en subdirectorios, solo podría hacerse en WordPress instalado en tus sevidores, y se haría con un plugin multi idioma, pero no en WordPress.com.
Me gustaMe gusta
Buenas Miguel, aquí tocayo tuyo, quería preguntarte, he creado una web y he clonado la página de entradas para hacerla también en inglés, cuando en ajustes le doy la orden de página estática la de inicio y la de entradas el blog, en español, la de inglés vuelve a poner -elegir, y al revés, no consigo tener seleccionado en ambos idiomas, sabrías porque pasa esto? Gracias de antemano, un saludo!
Me gustaMe gusta
No sabría decirte si no lo veo, lo siento Miguel.
Me gustaMe gusta