El Reblogging y los reblogs


El Reblogging y los reblogs
El Reblogging y los reblogs

A todos nos parece habitual hacer ReTweet a un contenido que nos parece interesante en Twitter. El ReTweet es una forma muy popular en esta red social de re-publicar lo que ha dicho otro, agradeciendo al autor su publicación y haciendo mención a su usuario, a la vez que aumentamos la difusión de este contenido ajeno, entre todos nuestros seguidores, como ya hemos comentado aquí.

Y aunque tenga relación directa, el reblogging es quizás menos común, pero consiste en que, de igual modo en Twitter cuando algo te resulta interesante, difundir ese post de otro blogger en nuestro blog.

Por lo que he podido leer en Wikipedia, el concepto de reblogging fue inicialmente creado por la plataforma: reBlog.org. Más tarde, Tumblr lo popularizó, ya que lo facilitó en gran medida, destacando el botón de reblog junto a cada uno de los post. Y desde 2010, ya es posible también usarlo en WordPress.com como una opción más, aunque su introducción fue recibida no sin cierta polémica por parte de la comunidad.

Y es que el re-publicar contenido de otros, siendo tan aceptado en Twitter e incluso muy buscado por los beneficios que otorga al que retwittean, a veces crea controversia en los blogs, quizás sea por la diferencia de longitud de las publicaciones, o porque siendo un artículo más difícil que escribir que un sencillo tweet con la acción de un reblog se puede conseguir parte de sus beneficios sin realizar el mínimo esfuerzo.

Además, no se puede confundir el reblogging con el plagio, cuando hacemos reblogging, no deberíamos incluir el artículo original entero, más bien una referencia al original con enlace, y sobre todo una mención al mismo, incluso en el título de nuestra publicación, de modo que queda claro para todos que solo estamos dando difusión a un contenido interesante, y en ningún momento nuestra intención es aprovecharnos del trabajo ajeno. En estas sutiles diferencias radica que el reblogging sea bien aceptado como tal, a que se tache de plagio y sea mal visto tanto por el autor original como por tus lectores. Y en cualquier caso, se tendrá que tener en cuenta la licencia del artículo del blog original, puesto que la posibilidad de realizar la acción, no sustituye en ningún caso los derechos de copia y distribución definidos por el propietario del contenido rebloggeado.

Y por último, añadir que no siempre se tiene porque copiar y pegar el artículo original, también se puede enriquecer con comentarios propios siempre que quede claro cada parte. De este modo sería más similar a una cita, pero igualmente interesante.

Yo desde aquí, animo a que sigan rebloggeando este blog como hasta ahora, incluso como han hecho blogs dedicados al reblogging únicamente, los reblogs que a veces cumplen su función de content curators a la perfección, e igual que con los retweets aportan difusión y atraen tráfico a las fuentes originales. ¿Tu reblogueas a otros? ¿Te hacen mucho reblog? ¿Te gusta?

Anuncio publicitario

4 comentarios en “El Reblogging y los reblogs

Coméntame..

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.