Reinventarse o morir

Reinventarse o morir. Foto original de suanggara dana en Unsplash

La irrupción de la tecnología en nuestro día a día ha transformado por completo la forma en la que entendemos nuestro entorno, vivimos, consumimos o nos comunicamos. Esto ha impactado con fuerza en todos los sectores económicos, desde el más tradicional al menos convencional y, como no podía ser menos, también lo ha hecho en el sector publicitario.

Ya hace años que el marketing y la publicidad se han visto obligados a adaptarse a los nuevos tiempos y a aprovechar los soportes, métodos y canales digitales. Después de la aparición de internet y sus múltiples y nuevos formatos de comunicación, uno de los impactos que más ha revolucionado el sector han sido, sin duda, las redes sociales. Estas plataformas se han convertido en la nueva ventana para las empresas desde donde anunciarse, debido a que el 85% de españoles de entre 16 y 65 años son usuarios, especialmente de Facebook, Twitter e Instagram. Estas plataformas permiten segmentar y personalizar el mensaje para obtener un alto nivel de penetración en el público objetivo, permitiendo definir quién son (género, edad, profesiones, gustos, etc) y donde están (barrio, ciudad, etc). En pocos años, ya un 48% de los usuarios asegura que la publicidad que ha visto se ajustaba completamente a su perfil e intereses, cifra que aumenta día tras día. Es tal la efectividad de estas plataformas para llegar al target potencial y la rapidez con que las herramientas tecnológicas mejoran el resultado, que un 76% de las compañías declara haber incrementado la inversión publicitaria en redes sociales en los últimos tres años.

Pero la transformación digital evoluciona constantemente y estar presentes en las redes sociales, sin más, ya no es suficiente. Actualmente han aparecido nuevas formas de optimización de campañas en las RRSS que garantizan unos resultados elevados a un coste mucho más bajo. Se trata, por un lado, de aplicar la Inteligencia Artificial y el Big Data a las campañas publicitarias en redes sociales para optimizar procesos y, por el otro, mejorar resultados. Y esto, si las agencias saben cómo aprovecharlo, es una oportunidad de oro. Los datos son una fuente de información muy valiosa y sacarles partido aplicando la Inteligencia Artificial supone una gran ventaja, para dar el mejor servicio a los clientes y, al mismo tiempo, no quedar rezagados respecto a nuestros competidores.

En este sentido, Adtuo es la primera plataforma en utilizar este sistema de Inteligencia Artificial, a través del Machine Learning. Gracias a ambas tecnologías, cuenta con un método de monitorización y optimización de datos y resultados, que aprende del error y del acierto de forma automática y a alta velocidad, con el objetivo de mejorar el rendimiento de las campañas publicitarias en las redes sociales día tras día. Esto se traduce en una mejora del 30% en los resultados tangibles y una eficiencia que reduce los procesos de 2 semanas a hasta 30 segundos.

Y lejos de suponer una amenaza para las agencias de publicidad tradicionales, se convierte en una herramienta complementaria, que les libra de los lentos procesos manuales, regalándoles tiempo para dedicar a aquellas tareas más creativas, ajustar sus precios o tener capacidad para aumentar su cartera de clientes, entre otras opciones.

En definitiva, la transformación digital ha alcanzado los métodos tradicionales de las agencias de publicidad, obligándoles a reinventarse para no quedar obsoletas. En esta evolución, adaptarse a la nueva realidad es prácticamente una cuestión de supervivencia. Además, cada vez contamos con un cliente más exigente y un entorno extremadamente competitivo. Por ello, hay que estar a la altura y aprovechar todas aquellas oportunidades que nos brinda la tecnología para ofrecer el mejor de los servicios a nuestros clientes. 

Artículo publicado originalmente el 25 de febrero de 2020 en marketingnews.es

Anuncio publicitario

La guerra de Google contra los blogs

Google vs. Blogs
Google vs. Blogs

A pesar de que Google, como muchos sabréis, fue en su momento uno de los responsables de potenciar el fenómeno blog, adquiriendo Blogger.com y convirtiéndolo en la primera gran plataforma del mundo de publicación de contenidos en este formato. Lo hizo principalmente porque le interesaba nutrir a su plataforma publicitaria AdWords con miles y miles de sitios donde poner publicidad fuera de su buscador con AdSense. De este modo crecía en volumen publicitario propio, dependiendo en menor medida de los acuerdos con las grandes cabeceras de medios para hacer su negocio. Luego creó los lectores de blogs iGoogle y Google Reader, compró Feedburner, el gestor de feeds más popular de todos, e incluso empujó Atom, el estándar de feeds hasta ser aceptado incluso por la W3C, etc.

En cambio, ahora desde un tiempo a esta parte, concretamente desde que a Google se le antojó crear su propio intento de red social con Google+, no ha cesado de intentar meter con calzador su uso a todos sus usuarios para hacer frente a Facebook. Y esto ocurre porque la gran red social representa ya la nueva gran amenaza para su negocio publicitario, que a su vez aún es su principal fuente de ingresos, por lo que Google no ha parado de hacer de las suyas, para destruir el concepto blog poco a poco, para que vayamos todos corriendo a su red social. Veamos cómo en un resumen cronológico:

Cómo veis, Google de forma paulatina y casi silenciosa, se va deshaciendo de todo lo que ya no le interesa, y la verdad, es que a pesar de que defienda aún el lema inocente del: «don’t be evil«, no es en absoluto criticable que una empresa siga la estrategia de lo que le sea más rentable, lógicamente. Pero me parece que en esta ocasión, como ya he comentado alguna vez, en realidad está dejando pasar un fenómeno global, en el pasará de tener un papel privilegiado, aunque sea porque se alinease con sus intereses en ese momento, a ser casi un enemigo público, por su forma de dejar tirado a los usuarios que tanto apoyó y se ganó su confianza, y en definitiva por intentar de forma obstinada que hagan lo que a él le interesa, aunque no sea capaz de aportar nada nuevo ni mejor a los usuarios.

La publicidad llega a Instagram

La publicidad llega a Instagram
La publicidad llega a Instagram

Instagram anuncia, desde su blog oficial, que a partir de ahora en los siguientes dos meses, podemos comenzar a ver algún anuncio ocasional en el feed, si estamos en Estados Unidos. En estos momentos, la red social de compartir fotos retocadas con filtro, cuenta que ha superado los 150 millones de usuarios, una cifra interesante sin duda. Seguir leyendo «La publicidad llega a Instagram»

Sobre la compra de MoPub por parte de Twitter

Sobre la compra de MoPub por parte de Twitter
Sobre la compra de MoPub por parte de Twitter

Tenía pendiente comentar la compra de MoPub por parte de Twitter, ya que ocurrió en Septiembre cuando me tomé el descanso estival. Y la verdad, es que a diferencia de otros, era una operación que yo, en parte, si que me la esperaba de Twitter, no que comprara MoPub, sino cualquier ad exchange siguiendo la estela de: Microsoft al comprar AdECN, Yahoo al hacerse con RightMedia, Google con DoubleClick o AdMob y Facebook sacando FBX, su propio ad exchange. Y no es la única. Seguir leyendo «Sobre la compra de MoPub por parte de Twitter»

Twitch, la nueva tendencia de jugar a videojuegos y retransmitir las partidas

Twitch, la nueva tendencia de jugar a videojuegos y retransmitir las partidas
Twitch, la nueva tendencia de jugar a videojuegos y retransmitir las partidas

Que la industria de los videojuegos está al alza, y que es una apuesta tanto de presente como de futuro, yo creo que a nadie se le escapa. Y que incluso al ritmo que va, llegará el momento que haga sombra a otra de las patas del entretenimiento que hasta ahora eran líderes como: el cine, la televisión y demás, también es un hecho. Seguir leyendo «Twitch, la nueva tendencia de jugar a videojuegos y retransmitir las partidas»