Cambiar de Evernote a Notion

Guía completa para migrar a Notion desde Evernote

Cambiar de Evernote a Notion

En mi caso soy un usuario avanzado de Evernote desde hace 12 años. Concretamente desde el año 2010.

Cuando lo descubrí se abrió un mundo para mí. Hasta entonces tenía interminables libretas en papel, folios sueltos, donde anotaba todo: reuniones, ideas, tareas, y trataba de mantener ordenadas unas libretas tras otras. Pero que aún así, cada vez que iba buscar algo me resultaba misión imposible, porque no tenía modo de acordarme, ni de las fechas en lo que escribí, ni en qué libreta estaba.

Luego decidí pasar al Bloc de notas de Windows, y la cosa no mejoró. Era lo mismo, pero digital y por tanto editable.. pero cada nota o archivo txt era difícil de encontrar en la carpeta que lo guardaba, debía abrirlo para ver su contenido y por tanto de aprovechar todo lo anotado.

En cambio, Evernote me permitió todos estos años tener toda mi información al alcance de mi mano, en el Mac, en el móvil o vía web, ordenada por libretas temáticas, todas dentro de un mismo sitio. Y lo mejor, con un meta buscador increíble que encuentra todo, da igual dónde y cómo lo anotara y guardara, y la verdad que le estoy tremendamente agradecido por todos estos años de productividad.

Pero tras el declive de Evernote, algo nuevo ha llegado, hace ya un tiempo.. aunque yo lo descubriera tarde y he de reconocer que con desconfianza inicial, ahora estoy encantado con Notion.

Porqué cambiar de Evernote a Notion

Con Notion pasas del concepto de bloc de notas digital, a una base de datos interconectada.

Formatos

Donde los formatos no tienen límite y puedes desde escribir notas anidadas de forma infinita, que parece algo menor, pero lo cambia todo. Destacar notas con emojis en el título visibles desde la barra lateral que te permiten mayor agilidad de acceso. Añadir imágenes de cabecera de una página. O hasta crear tablas dinámicas potentes integradas en las páginas.

Bases de datos

Toda página que crees de tipo base de datos, es como una tabla de información en filas y columnas, pero viene con vistas intercambiables de la bases de datos, de forma que a la misma información se le pueda añadir y visualizar fácilmente como lista, galería, tablero (Kanban), línea temporal o calendario.

Visual

Todo se puede mover arrastrándolo visualmente. Puedes usar Markdown y con introducir una simple / al escribir, te abre el menú contextual, con todas las opciones a añadir o embeber.

Puedes embeber dentro de una página absolutamente todo lo que se te ocurra, como ocurre en una página web, pero de un modo mucho más potente, fácil e igual de visual.

Enlazado

Las páginas de Notion, tanto normales de texto como de bases de datos, pueden enlazarse entre sí, y estar interconectadas como una wiki, y donde cada párrafo de un texto, es un elemento (item) al que enlazar o convertir en página o elemento de una base de datos, abriendo así un mundo de posibilidades.

Plantillas

Como son tantas las posibilidades que te ofrece Notion, te pueden abrumar, por eso viene con un directorio de plantillas, que puedes copiar, modificar y usar como mejor prefieras. De este modo aprovechas trabajo hecho por otro creando las estructuras, de la forma más efectiva.

Comentarios y colaboración en tiempo real

Si vienes de Evernote, sabrás lo horrible que ha sido siempre allí compartir notas y colaborar. En Notion es realmente sencillo, desde compartir, en privado individual en grupo, o en público. Permitiendo la edición, comentarios, menciones, duplicar como plantilla o que sea indexada en los buscadores..

Si aprecias tu tiempo, eres un fan de la productividad y un adicto a tomar notas, al menos has de probar Notion.

💡 Por venir de Evernote, Notion te premia con $5 en crédito para planes Pro.

Cómo cambiar de Evernote a Notion

Si vienes de Evernote, vamos a tratar de explicar como migrar a Notion, como he hecho yo, y algunos detalles extra importantes, que me han servido a mi, por si te sirve a ti también.

Puedes importar todas las libretas de Evernote, con sus notas, tags, e imágenes incluidas. Tanto cada libreta como cada nota de Evernote se convertirán en Páginas de Notion. También puedes elegir si quieres importar todo, o solamente importar una libreta de Evernote en concreto.

Para empezar, tienes que dirigirte a Notion a la barra gris lateral izquierda, y al final antes del icono de la papelera, tienes la opción “lmport”, al hacer clic, la primera opción es Evernote, como puedes ver en la imagen siguiente:

Importa desde Evernote

Si entras en ella, te pedirá hacer login a tu cuenta de Evernote, y a continuación Aceptar el conceder los permisos a Notion para que te muestre el contenido de Evernote.

Notion accede a Evernote

Eliges la libreta o todas las libretas a importar y esto te creará en Notion las libretas que tienes en Evernote, pero lo hará de un modo particular, creará una Página en Notion por cada libreta de Evernote y dentro una vista de lista y una vista de galería. Cada nota será una Página más de dichas bases de datos.

Elije el cuaderno de Evernote para Notion

Esto es útil, porque luego podrás ver las notas por fechas y demás, pero yo prefiero añadir un cambio para que quede a mi gusto.

Mi consejo

Entre las posibilidades de Notion, como dije, está la de crear páginas anidadas, esto permite una navegación más fácil desde el menú lateral y establecer una herencia y estructura al contenido.

La forma predeterminada de importación es creándote una base de datos de Notion y cada nota es un ítem de la base de datos. Esto te permite una ordenación y filtrado de las notas, pero no el acceso a las notas desde el menú lateral, ni la vista estructurada. Por lo que si como yo prefieres modificarlo, es tan sencillo como dirigirte a la Página padre, y una vez dentro seleccionar todas o unas cuantas de las Páginas y arrastrarlas a la barra izquierda. Cuando las tengas todas allí, podrás crear una nueva página padre y arrastrar en la misma barra lateral las páginas dentro de esta, de modo que no sea la padre una base de datos, sino que sea una página padre con subpáginas.

Una vez importadas las notas en Notion puedes organizarlas como quieras solo arrastrándolas, enlazarlas entre si, o con otras bases de datos.

Vídeo

Te dejo también un vídeo por si lo prefieres en este formato:

Extra

Ten en cuenta que la importación no borra tus notas de Evernote, sino que genera una copia que es la que se almacena en Notion. Si te arrepientes de cambiar de Evernote a Notion, también podrías volver a Evernote sin problema. Solo ten en cuenta que una vez editas esas notas en Notion, ya no se actualizarán en Evernote y tendrás versiones distintas.

Evernote aún tiene detalles, como las anotaciones en PDF el escaneo de documentos, la búsqueda dentro de los PDF o Word, una extensión para capturar webs algo mejor, o el acceso offline, que igual podrías querer mantener. Lo mejor es primero probar Notion, para hacer pruebas y una vez estés convencido que lo que te ofrece te convence entonces iniciar el proceso de importación, no antes.

Atención

Si tus libretas de Evernote tienen gran cuantía de notas, por ejemplo 1.000 existe un bug conocido en la importación que puede fallar, por lo que en esos casos, te recomiendo que dividas la libreta en 2 o 3.. libretas y luego las importes cada una de ellas separadamente.

Regalo para startups

¡Notion ofrece descuentos para startups! Todas las startups verificadas pueden optar a un crédito de hasta 1000 USD para cualquier plan basado en el equipo. Obtén más información y envía una solicitud aquí →.


Artículo publicado originalmente en el blog de Obteo: «Cambiar de Evernote a Notion«

Anuncio publicitario

Migrar de WordPress.com a Medium.com, mi experiencia

Migrar de WordPress a Medium
Migrar de WordPress a Medium

Desde hace unos cuatro años tengo mi blog personal alojado en WordPress.com, anteriormente, y desde que lo creé, allá por el año 2007, siempre lo tuve alojado en servidores propios con la versión open source: wordpress.org por pura convicción y quizás compromiso con la filosofía abierta y la propia admiración a la empresa Auttomatic. Aunque me supusiera trabajo en actualizaciones a mano, optimizaciones, plugins, migraciones, gestión de bases de datos, alojamiento, etc etc.

El cambio de WordPress.org a WordPress.com vino de la mano de mi amigo Héctor Pérez, que me hizo ver que por mucho que me divirtiera y orgulleciera mantener mi blog personal así, mi tiempo valía más dedicarlo a otras tareas más productivas, y con toda razón.

MOTIVOS: Durante estos años WordPress.com ha sido la casa de este blog, tanto en la versión en español como en la versión en inglés. Pero de un tiempo a esta parte, ha surgido un fenómeno apasionante, una nueva plataforma de publicación para blogs o medios online, que como ya comenté, cada día son más lo mismo. Y es que además de ser minimalista en diseño y uso, estaba concentrando la mayor comunidad de personas con algo interesante que contar. Así que primero me hice la cuenta de usuario, sin mayor pretensión que la de empezar a leer y guardar lo que me gustaba, pero tras alguna prueba, me di cuenta en seguida de su potencial, así que he decido migrar la versión en inglés de mi blog personal a Medium.com, y si me convence del todo quizás me anime a migrar ambas versiones. Por lo quería contaros mi experiencia en la migración.

INSTRUCCIONES: Para empezar, decir que el proceso inicialmente es tan sencillo como ir al menú de WordPress Herramientas>Exportar y si tenemos dudas técnicas, podemos contratar la migración guiada, o sino, darle directamente a ‘Comenzar la exportación‘, que nos dará las opciones de exportación, y por último pulsar ‘Descargar el archivo de exportación‘. Después solo tenemos que ir a Medium y en una publicación ya creada (no vale en el perfil de usuario  tipo: http://medium.com/@NOMBRE_DE_USUARIO, sino en una tipo: http://medium.com/PUBLICACIÓN), e importar ahí el archivo .xml recibido.

PROBLEMILLAS: En mi caso, tras la migración, las imágenes las migraba bien, ya que las descarga de WordPress y automáticamente las sube a Medium, pero los post no quedaban del todo bien, y por que Medium no entendía el pié de imagen y has de añadirlo a mano, y además queda un texto entre corchetes que has de quitar en cada uno de todos los posts.

Dicho esto, existen otros incovenientes como que la estructura de las urls de los artículos cambia ligeramente haciendo toda la estructura del site diferente y un desastre en SEO, porque en WordPress la url es:

ivarsmore.wordpress.com /2016/09/04/titulo-del-post

y en Medium la url es:

medium.com /ivarsmas/titulo-del-post-123

o si usas un dominio propio:

en.ivarsmas.com /titulo-del-post-123

por lo que Google deberá volver a indexar todo, crucemos los dedos.

Además en la migración ni se migran páginas, ni nada relacionado con los temas, menús y widgets de WordPress, puesto que en Medium no existen, solo existen páginas, pero se han de copiar y pegar a mano. La sencillez de Medium es increíble y práctica y permite que nos centremos en lo importante, que es escribir, aunque prescindamos de otras cosas que al final de das cuenta que pueden ser supérfluas.

captura-de-pantalla-2016-09-06-a-las-21-26-23

DOMINIO: Poner el blog en un dominio propio es bien distinto en ambas plataformas, en WordPress tiene un coste de $13 simplemente apuntar un dominio ya registrado, y es inmediato y autogestionado. Siendo la opción más económica. En Medium por contra es gratuito, y tarda días porque es completamente manual, lo solicitas a través de un formulario, y tras tú apuntar los DNS, alguien de Medium lo configura a mano.

CONCLUSIÓN: El proceso básico puede resultar más sencillo y rápido de lo que podríamos pensar a priori, quitando algunos pequeños detalles comentados. Pero sobre todo tendremos que tener en cuenta los inconvenientes en cuanto a SEO por las url’s, puesto que, o bien podríamos perder nuestra posición y el tráfico en consecuencia. En el caso de venir de WordPress.org, sería mucho menor impacto por poder personalizar las urls, antes de iniciar la migración, para que se parezcan a las de Medium. Eso si, pasar de la comunidad de WordPress, que hace más bien poco caso a lo que se publica, al menos en mis caso, a la comunidad de Medium, que además de ser de nivel para mis temáticas de interés, especialmente en inglés, está realmente conectada y pendiente de lo que sucede allí, como en una red social, es un punto muy a favor para animarse a dar el salto definitivo.

¿Cuál fue tu experiencia?

Blogs y medios, una historia de amor

blogs-media-love-story

Los blogs no paran de evolucionar cada día, tomando cosas prestadas de otros lados, mutando sin parar. Pero a la vez perdiendo inevitablemente, aunque sea solo en parte su esencia, adaptándose a la nueva realidad y a lo que se exige de ellos en el importante papel que cada día más desempeñan en el mundo de los medios digitales.

Los blogs, por su poder de llegar a conectar con la audiencia de forma directa, generando comunidad, capacidad de prescripción y en última instancia generando tráfico real con un perfil de usuario más joven que los medios tradicionales, experto online, y normalmente algo diferente al habitual, son sin duda muy apreciados de cara a los negocios.

Y los medios tradicionales: periódicos, cadenas de televisión y revistas, al dar el salto online, no quisieron dejar de lado la oportunidad de aprovechar dicho filón, por lo que en su momento, la tendencia inicial fue crear comunidades de bloggers asociados a las cabeceras de dichos medios, más bien como un blogger.com, un wordpress.com o un tumblr.com, pero en un subdominio del medio, como blogs.periodico.com o comunidad.revista.com, así de este modo, cualquiera que quisiera podía crearse de forma gratuita un blog hospedado por dicho medio.

En estos casos, el blogger, además de una url resultona tipo blog.periodico.com/nombredemiblog , tenía cierta comunidad y cierto tráfico garantizado, proporiconado por el medio en el que se alojaba su blog, por lo que quizás podría ser más de nicho, bien a nivel local, o de un nicho temático, o filo-político, y los medios a su vez, crecían de cara a Google y al SEO en contenidos online bajo su dominio, generados además de forma gratuita y espontánea por los propios usuarios, lo que en inglés se llama User Generated Content o por sus siglas: USG. Que al fin y al cabo es lo mismo que hace Facebook, Twitter, Google etc, generar ingresos en base al contenido que generan otros.

Con el tiempo, hemos podido ver como estos mismo medios llegaban a acuerdos con redes de blogs establecidas con tráfico y audiencia, que no son más que los nuevos digital media groups, para asociar ambas cabeceras, de forma que la red ganaba en prestigio de una marca reconocida y el medio tradicional se aprovechara de las nuevas audiencias generadas por dichas redes de blogs. Ejemplos que me vienen a la mente, pueden ser el del periódico 20Minutos, pero hay muchos otros. Incluso llegando el punto en ocasiones de que tras ese inicial acuerdo, acabaran comprando la red de blogs, como ocurrió por ejemplo con FinancialRed por parte de Bolsamania.com, el grupo de medios especializados en temas financieros.

Pero finalmente los medios tradicionales, se han atrevido por fin a crear blogs de primera línea, al nivel de una sección más, no solo blogs de colaboradores columnistas que quedan subordinados a la sección de opinión casi escondidos, solo válidos para quien sabe su ubicación tras 17 clics seguidos. Sinó blogs situados a primera línea del frente de batalla, como una cabecera propia más, pero en formato blog, como casi una sección top del medio. Algunos ejemplos en España podrían ser: Verne de ElPais, loffit de ABC, Viajestic de Atresmedia, pero hay muchísimos más últimamente, e in crescendo.

Desde mi punto de vista, es muy interesante como dos formatos de publicación tan alejados en inicio, empiezan a converger, y a ceder cada uno un poco al otro hasta casi costar de diferenciarse. Quizás lo único criticable en estos casos, es pretender hacer un blog, sin saber cómo es un blog, o con miedo a serlo completamente y que se nos vaya de las manos. Y en consecuencia no hablando al lector como se habla a los lectores de un blog, o no incluyendo feed para que se suscriban vía lector de rss (ni de forma visible para el usuario con un icono, ni por código para que sea detectado automáticamente por los lectores, que me parece un gran despropósito, y que demuestra la gran ignorancia de algunos sobre el formato y sus ventajas), no queriendo incluir comentarios, eliminando la navegación por el archivo temporal, o de categorías, o tags, eliminando la sección about, o contactar, o el autor del post debajo del título, o la simple fecha de publicación del post, impidiendo que tengan cuentas propias de Twitter o Facebook, o no enlazándolas desde el mismo blog, etc, etc. Errores de principiante en algunos casos, o decisiones intencionadas en otros, motivas por miedos irracionales a lo desconocido.

Lo peor para mi, de lo que he visto en estos casos, puede ser cuando un blogger con un blog ya reconocido y con larga trayectoria, es convencido por un medio o un portal, apostando totalmente por él, y trasladando todo su contenido y marca a un subdominio del medio, y tras un tiempo, cuando el blogger necesita crecer el blog en diferentes vías, y el medio no le interesa, se produce un conflicto de intereses, porque en esos casos se queda la marca del blog capturada bajo el portal que lo acoje, y suele tener que empezar casi desde cero, y a duras penas recuperar lo que había conseguido hasta el momento.

Lo mejor es que esta evolución en los medios, creo que puede traer cosas buenas para la mayoría, y bloggerizará un poco los medios tradicionales, haciendolos un poco más abiertos, integrados con los social media, más colaborativos y modernos, y profesionalizará también un poco más a los blogs, mejorando sus exigencias de calidad editorial, de validación de fuentes, de diseño y capacidades comunicativas. De hecho, los nuevo medios que están surgiendo en USA van por ese camino, como podrían ser ejemplos: Vox Media, con The Verge a la cabeza, o Vice, o ReCode, etc.

¿Cómo véis vosotros el panorama? ¿Os gusta lo que estamos viviendo, creéis que tienen ventajas o que se pierde la esencia, aunque sea lógico que ocurra?

El cambio de tendencia del contenido estático al contenido fluido

El cambio de tendencia del contenido estático al contenido fluido
El cambio de tendencia del contenido estático al contenido fluido

Cuando nacieron los blogs hicieron algo distinto a lo que había hasta el momento, poner fecha a un contenido en Internet, y de forma inevitable esa marca temporal se convertía así en su fecha de caducidad. Por lo que a continuación ese sitio web, a medida que pasaba el tiempo necesitaba de nuevo contenido para seguir vivo y no parecer abandonado o caducado. Seguir leyendo «El cambio de tendencia del contenido estático al contenido fluido»