Reinventarse o morir

Reinventarse o morir. Foto original de suanggara dana en Unsplash

La irrupción de la tecnología en nuestro día a día ha transformado por completo la forma en la que entendemos nuestro entorno, vivimos, consumimos o nos comunicamos. Esto ha impactado con fuerza en todos los sectores económicos, desde el más tradicional al menos convencional y, como no podía ser menos, también lo ha hecho en el sector publicitario.

Ya hace años que el marketing y la publicidad se han visto obligados a adaptarse a los nuevos tiempos y a aprovechar los soportes, métodos y canales digitales. Después de la aparición de internet y sus múltiples y nuevos formatos de comunicación, uno de los impactos que más ha revolucionado el sector han sido, sin duda, las redes sociales. Estas plataformas se han convertido en la nueva ventana para las empresas desde donde anunciarse, debido a que el 85% de españoles de entre 16 y 65 años son usuarios, especialmente de Facebook, Twitter e Instagram. Estas plataformas permiten segmentar y personalizar el mensaje para obtener un alto nivel de penetración en el público objetivo, permitiendo definir quién son (género, edad, profesiones, gustos, etc) y donde están (barrio, ciudad, etc). En pocos años, ya un 48% de los usuarios asegura que la publicidad que ha visto se ajustaba completamente a su perfil e intereses, cifra que aumenta día tras día. Es tal la efectividad de estas plataformas para llegar al target potencial y la rapidez con que las herramientas tecnológicas mejoran el resultado, que un 76% de las compañías declara haber incrementado la inversión publicitaria en redes sociales en los últimos tres años.

Pero la transformación digital evoluciona constantemente y estar presentes en las redes sociales, sin más, ya no es suficiente. Actualmente han aparecido nuevas formas de optimización de campañas en las RRSS que garantizan unos resultados elevados a un coste mucho más bajo. Se trata, por un lado, de aplicar la Inteligencia Artificial y el Big Data a las campañas publicitarias en redes sociales para optimizar procesos y, por el otro, mejorar resultados. Y esto, si las agencias saben cómo aprovecharlo, es una oportunidad de oro. Los datos son una fuente de información muy valiosa y sacarles partido aplicando la Inteligencia Artificial supone una gran ventaja, para dar el mejor servicio a los clientes y, al mismo tiempo, no quedar rezagados respecto a nuestros competidores.

En este sentido, Adtuo es la primera plataforma en utilizar este sistema de Inteligencia Artificial, a través del Machine Learning. Gracias a ambas tecnologías, cuenta con un método de monitorización y optimización de datos y resultados, que aprende del error y del acierto de forma automática y a alta velocidad, con el objetivo de mejorar el rendimiento de las campañas publicitarias en las redes sociales día tras día. Esto se traduce en una mejora del 30% en los resultados tangibles y una eficiencia que reduce los procesos de 2 semanas a hasta 30 segundos.

Y lejos de suponer una amenaza para las agencias de publicidad tradicionales, se convierte en una herramienta complementaria, que les libra de los lentos procesos manuales, regalándoles tiempo para dedicar a aquellas tareas más creativas, ajustar sus precios o tener capacidad para aumentar su cartera de clientes, entre otras opciones.

En definitiva, la transformación digital ha alcanzado los métodos tradicionales de las agencias de publicidad, obligándoles a reinventarse para no quedar obsoletas. En esta evolución, adaptarse a la nueva realidad es prácticamente una cuestión de supervivencia. Además, cada vez contamos con un cliente más exigente y un entorno extremadamente competitivo. Por ello, hay que estar a la altura y aprovechar todas aquellas oportunidades que nos brinda la tecnología para ofrecer el mejor de los servicios a nuestros clientes. 

Artículo publicado originalmente el 25 de febrero de 2020 en marketingnews.es

Anuncio publicitario

El cambio de tendencia del contenido estático al contenido fluido

El cambio de tendencia del contenido estático al contenido fluido
El cambio de tendencia del contenido estático al contenido fluido

Cuando nacieron los blogs hicieron algo distinto a lo que había hasta el momento, poner fecha a un contenido en Internet, y de forma inevitable esa marca temporal se convertía así en su fecha de caducidad. Por lo que a continuación ese sitio web, a medida que pasaba el tiempo necesitaba de nuevo contenido para seguir vivo y no parecer abandonado o caducado. Seguir leyendo «El cambio de tendencia del contenido estático al contenido fluido»

Notegraphy, el Instagram para los textos

Notegraphy, el Instagram para los textos
Notegraphy, el Instagram para los textos

El título quizás puede parecer un tanto simplista, pero creo que describe a la perfección de forma comparativa esta app tan genial y original. Además el invento es de origen español, concretamente: «Made in BCN», liderado por Rafa Soto y Marzban Cooper que es su CEO, y fue uno de los miembros del equipo de fundadores de eDreams. Y no es de extrañar que en poco tiempo ha alcanzado una gran repercusión apareciendo en blogs como: AppStorm, LifeHacker o WWWhat’sNews. Seguir leyendo «Notegraphy, el Instagram para los textos»

La publicidad llega a Instagram

La publicidad llega a Instagram
La publicidad llega a Instagram

Instagram anuncia, desde su blog oficial, que a partir de ahora en los siguientes dos meses, podemos comenzar a ver algún anuncio ocasional en el feed, si estamos en Estados Unidos. En estos momentos, la red social de compartir fotos retocadas con filtro, cuenta que ha superado los 150 millones de usuarios, una cifra interesante sin duda. Seguir leyendo «La publicidad llega a Instagram»

Content Curator Versus Content Creator

Content Curator Versus Content Creator
Content Curator Versus Content Creator

Con los medios sociales surgen dos nuevas figuras. O al menos dos nuevas formas de denominar unos de los comportamientos más comunes en este entorno. Se trata de los Content Curators y los Content Creators. Primero vamos a ver una breve explicación: Seguir leyendo «Content Curator Versus Content Creator»