Beneficios y desventajas de la etiqueta More de WordPress

Beneficios y desventajas de la etiqueta More de WordPress
Beneficios y desventajas de la etiqueta More de WordPress

Cuando escribes en un blog, cada día vas aprendiendo a usar tu gestor de contenidos un poco más, no solo porque frecuentemente sacan novedades y mejoras, sino porque un sistema como WordPress, siendo que es realmente sencillo en comparación con Joomla o similares, sigue teniendo muchos detalles desconocidos por la mayoría, que de conocerlos puedes hacer un mejor uso de la herramienta y sacarle todo el partido posible. Seguir leyendo «Beneficios y desventajas de la etiqueta More de WordPress»

Anuncio publicitario

Cómo crear un blog bilingüe en WordPress.com

Cómo crear un blog bilingüe en WordPress.com
Cómo crear un blog bilingüe en WordPress.com

Hoy por petición de varios lectores habituales del blog, que me han contactado por mail pidiéndome que hable del tema, hablaré de montar un blog en más de un idioma en la plataforma WordPress.com, como es el caso de este blog que lees, que está en Español e Inglés y del que ya conté sus ventajas y motivaciones. Espero responder sus preguntas y que de paso al publicarlo le sirva a alguien más.

Pero antes de continuar, diré que el modo más común y flexible de hacerlo no es en WordPres.com, sino con WordPress.org y el plugin WPML.org (WordPress MultiLanguage), al menos por mi experiencia, ya que permite hacer absolutamente todo lo que queramos. Ya no solo para crear un blog multilingüe, sino para un sitio web con tantos idiomas queramos, controlando todo al milímetro.

Pero a pesar de ello, para mí WordPress.com ha sido el más práctico para tener mi blog personal, por que me permite usar el mejor gestor de contenidos, que es WordPress, sin tener que dedicar tiempo que no tengo al aspecto técnico: actualizaciones, copias de seguridad, mejoras, etc, aunque por ello tenga que sacrificar otros aspectos PRO, para mi blog personal y de momento, creo que aún es la mejor opción.

Dicho esto, voy a desvelar «el secreto» que entraña, y es que, no es más que siendo que WordPress.com de forma nativa no tiene dicha opción disponible, y yo, si o si quería tener un blog bilingüe, o en más de un idioma, busqué el modo de sin que termine de serlo, al menos lo parezca. Os explico.

Si os fijáis, la versión español de este blog, es: ivarsmas.wordpress.com, y la versión en inglés es: ivarsmore.wordpress.com, con ello os daréis cuenta, que en realidad son dos blogs totalmente distintos, que únicamente varían de 2 a 3 letras en el nombre usuario: ivarsmAS y ivarsmORE, lo que en WordPress.com a la vez es el subdominio del blog.

Luego, tan solo tenemos que clonar las estéticas, tanto la plantilla y sus imágenes, como los widgets del lateral, con exactamente el mismo orden y configuración para que no exista diferencia alguna perceptible. Así como las páginas estáticas, y su orden de disposición del menú. Aquí hay un detalle importante, porque para ello hemos de recurrir a los Menús, que están dentro del apartado Apariencia de nuestro menú lateral izquierdo de administración de WordPress. No dejándonos de incluir en este menú personalizable el enlace al otro idioma, haciendo referencia a la otra versión y apuntando internamente al otro blog y viceversa. Y solo nos quedaría no olvidarnos de escribir en los dos blog, los post en cada idiomas.. 😉

Bromas a parte, es recomendable, aunar más la experiencia de usuario como un todo, reforzando con una página de fans de Facebook para el blog, y el usuario de Twitter con la misma estética, nombre y demás, porque como ya he comentado antes, son el trío inseparable. Aunque en mi caso tengo un página de Facebook solo para el blog, puede haber casos que interese usar las opciones de localización por países de las páginas de Facebook para que cada artículo vaya a la versión del país correspondiente, pero eso es otro tema.

Quizás esperabais algo más sofisticado o elegante, pero más bien es un modo de buscarse la vida para obtener lo que queremos. Aunque el día WordPress entienda esta necesidad y la carencia que supone y lo permita de forma nativa, ya será genial. Mientras, así yo creo que el resultado no acaba de estar mal del todo. ¿Qué os parece? ¿Os ha gustado? ¿Os ha quedado algunas duda? Si es así preguntarme en los comentarios por favor.

Cuando los lectores se convierten en editores: el Content Curator y el nuevo Flipboard

Cuando los lectores se convierten en editores: el Content Curator y el nuevo Flipboard
Cuando los lectores se convierten en editores: el Content Curator y el nuevo Flipboard

Cada día los contenidos son más y más importante en la era de la comunicación, y así como en el pasado solo publicaban los medios de comunicación y los periodistas que en ellos trabajaban, tras la democratización de la comunicación que iniciaron los blogs, ha llegado a las masas, y ha traído consigo que todo aquel que quiera y sin conocimientos técnicos ni editoriales se pueda convertir en un mini-medio con capacidad de publicar y llegar al Mundo entero, incluso en ocasiones no tan «mini», como ocurre hoy en día con los blogs más influyentes a nivel global, que en ocasiones tienen tanta audiencia o incluso más, que periódicos y medios tradicionales de toda la vida. Seguir leyendo «Cuando los lectores se convierten en editores: el Content Curator y el nuevo Flipboard»