
Desde que empecé en esto de Internet me inscribí a todos los eventos posibles relacionados con emprendedores, negocio, inversión, y networking en general, y me cautivó aprender el concepto de negocio escalable. Además viniendo de una multinacional de la consultoría, al menos tenía claro que NO era un negocio escalable.
Básicamente, un negocio escalable es aquel que tiene un potencial de crecer muchísimo, pero no añadiendo tantos recursos e inversión al negocio como crecimiento queramos conseguir, como ocurre en el modelo de negocios tradicionales o de consultoría, donde por ejemplo: En una cafetería, para vender el doble de cafés, si hay demanda, debemos aumentar el doble el número de los camareros, aumentando el doble los gastos, por lo que los beneficios será a penas mayores, no obteniendo una gran diferencia ni retorno de la inversión (ROI).
Por contra, en los negocios escalables, típicos de las economías en red, es posible gracias a la eficiencia de los procesos, acortar caminos, reducir inversión haciéndola más eficiente y por tanto consiguiendo negocios con potenciales de crecimiento, donde mayores beneficios no siempre son sinónimo de igual inversión, sino de innovar, agilizar procesos de compra, de venta, de negociación, de nuevos modos de intercambio, registro de información automatizada, gestión eficiente de recursos, clientes, inventario, entrega, o propagación viral como ocurre en social media, etc etc.
Este tipo de dinámicas de negocio, hacen posible en los negocios de Internet que un inversor se fije en tu proyecto y decida invertir, porque es posible invertir 10 y sacar 50 o 100 en un período de tiempo relativamente corto. A diferencia de un bar o una zapatería o un negocio de consultoría de páginas web, de fotógrafos profesionales, o de seo, donde para cada cliente hace falta un recurso dedicado más comiéndose la inversión en estos recursos gran parte de su posible retorno.
Para conseguir un negocio escalable, tan solo debemos ver con la ayuda de la tecnología la innovación y el ingenio, como agilizar dichos procesos hasta reducir la intervención e interacción humana en el proceso elemental a cero, siempre que sea posible. De este modo, se hacen eficientes los procesos y se agiliza el negocio, aunque luego necesites personas (programador para mantener el sistema, pero con uno puedes gestionar 10.000 personas/clientes o 100.000 o más).
Dicha reducción de interacción e intervención humana, no solo tiene que ser en la plantilla de la empresa, también puede ser en el proceso entre los usuarios del sistema, porque no es lo mismo permitirles entrar en negociaciones infinitas e infructíferas que limitar las opciones disponibles a las más evidentes de formas que no exista la posibilidad de que se conviertan en ineficientes, también el hacer un proceso self-service, permitiendo que como en las gasolineras se hagan todo ellos mismos ínter actuando con el propio producto/sistema.
Otro factor clave es inventar innovando nuevas formas de realizar un proceso habitual de negocio aportando beneficios a las partes gracias a la tecnología, ahorrando tiempos, costes, encarecimiento de precio, disponibilidad, o creando nuevas oportunidades antes inexistentes. Cómo veis en principio no parece complejo ¿Verdad?. Otro día veremos ejemplos de negocios escalables.
Un comentario en “Cómo crear un negocio escalable”