
Según todas las previsiones, este año que viene se reducirán aún más las compras de portátiles, en pro del aumento en la compra de smartphones y tablets, hasta el punto de invertir la relación. Lo importante ya no es tener un ordenador, antes cuando solo había ordenadores lo era para trabajar, para jugar, para hacer cosas interesantes. Luego, lo importante fue que el aparato tuviera conexión a Internet, ya que sin conexión era como un trasto inútil, ¿Cuántas veces has mirado a tu ordenador cuando no había wifi o red y has dicho, y ahora que hago con esto?.
Pero es que ahora lo importante ya no es tener el aparato físico inmóvil en casa para conectarse a Internet, sino lo importante es solo tener Internet en sí mismo y de la forma que sea poder ACCEDER, aunque sea aunque sea de forma «menos cómoda», y todo lo que podemos hacer con Internet: comunicarnos por voz, como hacíamos antes por teléfono fijo y por escrito como hacíamos por Messenger/Skype, escribir correos, y en definitiva estar en contacto con nuestros amigos, trabajar en el Office y demás, informarnos, jugar, etc.
Y es que ahora, todo esas necesidades las resuelven otros muchos dispositivos, igual o incluso mejor que lo hacía el ordenador, por ejemplo como para el juego los móviles inteligentes o las consolas, aunque ambos sin conexión a Internet no son nadie.
Por tanto, y entendiendo que las necesidades globales han cambiado ya, y que lo importante es la conexión a la red y la movilidad, es decir poder hacer lo que sea conectado y en cualquier lugar, sin depender del aparato pesado, ni de cables y ataduras, deberíamos tener presente que no tiene ya sentido desarrollar prácticamente nada solo y únicamente para el entorno estático: para el PC.
Este es un cambio de mentalidad importante y que costará de aceptar especialmente para los que se dedican a hacen productos de escritorio, es decir software tradicional para Windows, Mac, Linux, etc, o para los que desarrollamos páginas o aplicaciones webs solo para visualizarse correctamente en navegadores de ordenadores de sobremesa.
Pero las cifras de ventas actuales no dejan lugar a dudas, además de que el siguiente punto clave y salto cuantitativo, será el democratizar el acceso a los smartphones, que con el nuevo sistema operativo móvil abierto de Mozilla, el Firefox OS, permitirá que existan por fin en el mercado smartphones verdaderamente asequibles, y por tanto, permitirá la entrada del segmento de población brutal como los países en desarrollo como Brasil, etc a los contenidos de Internet y a todas las aplicaciones. Algo que nos debería hacer ponernos las pilas desde ahora mismo sin esperar a mañana.