Blogs y medios, una historia de amor

blogs-media-love-story

Los blogs no paran de evolucionar cada día, tomando cosas prestadas de otros lados, mutando sin parar. Pero a la vez perdiendo inevitablemente, aunque sea solo en parte su esencia, adaptándose a la nueva realidad y a lo que se exige de ellos en el importante papel que cada día más desempeñan en el mundo de los medios digitales.

Los blogs, por su poder de llegar a conectar con la audiencia de forma directa, generando comunidad, capacidad de prescripción y en última instancia generando tráfico real con un perfil de usuario más joven que los medios tradicionales, experto online, y normalmente algo diferente al habitual, son sin duda muy apreciados de cara a los negocios.

Y los medios tradicionales: periódicos, cadenas de televisión y revistas, al dar el salto online, no quisieron dejar de lado la oportunidad de aprovechar dicho filón, por lo que en su momento, la tendencia inicial fue crear comunidades de bloggers asociados a las cabeceras de dichos medios, más bien como un blogger.com, un wordpress.com o un tumblr.com, pero en un subdominio del medio, como blogs.periodico.com o comunidad.revista.com, así de este modo, cualquiera que quisiera podía crearse de forma gratuita un blog hospedado por dicho medio.

En estos casos, el blogger, además de una url resultona tipo blog.periodico.com/nombredemiblog , tenía cierta comunidad y cierto tráfico garantizado, proporiconado por el medio en el que se alojaba su blog, por lo que quizás podría ser más de nicho, bien a nivel local, o de un nicho temático, o filo-político, y los medios a su vez, crecían de cara a Google y al SEO en contenidos online bajo su dominio, generados además de forma gratuita y espontánea por los propios usuarios, lo que en inglés se llama User Generated Content o por sus siglas: USG. Que al fin y al cabo es lo mismo que hace Facebook, Twitter, Google etc, generar ingresos en base al contenido que generan otros.

Con el tiempo, hemos podido ver como estos mismo medios llegaban a acuerdos con redes de blogs establecidas con tráfico y audiencia, que no son más que los nuevos digital media groups, para asociar ambas cabeceras, de forma que la red ganaba en prestigio de una marca reconocida y el medio tradicional se aprovechara de las nuevas audiencias generadas por dichas redes de blogs. Ejemplos que me vienen a la mente, pueden ser el del periódico 20Minutos, pero hay muchos otros. Incluso llegando el punto en ocasiones de que tras ese inicial acuerdo, acabaran comprando la red de blogs, como ocurrió por ejemplo con FinancialRed por parte de Bolsamania.com, el grupo de medios especializados en temas financieros.

Pero finalmente los medios tradicionales, se han atrevido por fin a crear blogs de primera línea, al nivel de una sección más, no solo blogs de colaboradores columnistas que quedan subordinados a la sección de opinión casi escondidos, solo válidos para quien sabe su ubicación tras 17 clics seguidos. Sinó blogs situados a primera línea del frente de batalla, como una cabecera propia más, pero en formato blog, como casi una sección top del medio. Algunos ejemplos en España podrían ser: Verne de ElPais, loffit de ABC, Viajestic de Atresmedia, pero hay muchísimos más últimamente, e in crescendo.

Desde mi punto de vista, es muy interesante como dos formatos de publicación tan alejados en inicio, empiezan a converger, y a ceder cada uno un poco al otro hasta casi costar de diferenciarse. Quizás lo único criticable en estos casos, es pretender hacer un blog, sin saber cómo es un blog, o con miedo a serlo completamente y que se nos vaya de las manos. Y en consecuencia no hablando al lector como se habla a los lectores de un blog, o no incluyendo feed para que se suscriban vía lector de rss (ni de forma visible para el usuario con un icono, ni por código para que sea detectado automáticamente por los lectores, que me parece un gran despropósito, y que demuestra la gran ignorancia de algunos sobre el formato y sus ventajas), no queriendo incluir comentarios, eliminando la navegación por el archivo temporal, o de categorías, o tags, eliminando la sección about, o contactar, o el autor del post debajo del título, o la simple fecha de publicación del post, impidiendo que tengan cuentas propias de Twitter o Facebook, o no enlazándolas desde el mismo blog, etc, etc. Errores de principiante en algunos casos, o decisiones intencionadas en otros, motivas por miedos irracionales a lo desconocido.

Lo peor para mi, de lo que he visto en estos casos, puede ser cuando un blogger con un blog ya reconocido y con larga trayectoria, es convencido por un medio o un portal, apostando totalmente por él, y trasladando todo su contenido y marca a un subdominio del medio, y tras un tiempo, cuando el blogger necesita crecer el blog en diferentes vías, y el medio no le interesa, se produce un conflicto de intereses, porque en esos casos se queda la marca del blog capturada bajo el portal que lo acoje, y suele tener que empezar casi desde cero, y a duras penas recuperar lo que había conseguido hasta el momento.

Lo mejor es que esta evolución en los medios, creo que puede traer cosas buenas para la mayoría, y bloggerizará un poco los medios tradicionales, haciendolos un poco más abiertos, integrados con los social media, más colaborativos y modernos, y profesionalizará también un poco más a los blogs, mejorando sus exigencias de calidad editorial, de validación de fuentes, de diseño y capacidades comunicativas. De hecho, los nuevo medios que están surgiendo en USA van por ese camino, como podrían ser ejemplos: Vox Media, con The Verge a la cabeza, o Vice, o ReCode, etc.

¿Cómo véis vosotros el panorama? ¿Os gusta lo que estamos viviendo, creéis que tienen ventajas o que se pierde la esencia, aunque sea lógico que ocurra?

Anuncio publicitario

Fomenta tu Social Media, no tu SEO

Fomenta tu Social Media, no tu SEO
Fomenta tu Social Media, no tu SEO

Puede parecer una afirmación algo atrevida, incluso quizás una frase de gurú de esos, pero es una conclusión que cada día tengo más clara. El SEO está de capa caída, porque cada día el SEO nos da menos, por el mismo o más trabajo. Seguir leyendo «Fomenta tu Social Media, no tu SEO»

El tema de los nombres genéricos en los proyectos online

El tema de los nombres genéricos en los proyectos online
El tema de los nombres genéricos en los proyectos online

A la hora de elegir el nombre de un proyecto online, lo que se conoce en marketing o en concreto en branding como naming, existen reglas básicas, como que sea compresible, difícilmente confundible, adecuado para el mercado y/o público destinatario, tanto si es local como nacional o internacional, etc. Seguir leyendo «El tema de los nombres genéricos en los proyectos online»

Escribe tu blog para las personas, los buscadores ya lo encontrarán

Escribe tu blog para las personas, los buscadores ya lo encontrarán
Escribe tu blog para las personas,  los buscadores ya lo encontrarán

Probablemente a más de uno el título le parezca una obviedad, pero os puedo asegurar que visto lo visto, y los comentarios que recibo más de una vez, no lo es tanto. Esta obsesión desmedida y creciente que existe por el seo, hace que a veces se llegue al extremo que no se tenga en cuenta las personas, y resulta que aunque haya usuarios que nos encuentren por un buscador, si al entrar en el blog no les convence lo que ven, difícilmente podremos fidelizar dicho usuario para que vuelva. Seguir leyendo «Escribe tu blog para las personas, los buscadores ya lo encontrarán»

Qué tener en cuenta al anunciarse en blogs

Qué tener en cuenta al anunciarse en blogs
Qué tener en cuenta al anunciarse en blogs

Los blogs, como ya he comentado algunas veces, para cualquier empresa son o deberían ser la piedra angular de sus comunicaciones, el cual podemos reforzar con el resto de presencia en medios sociales, y ya no digo comunicaciones digitales, digo comunicaciones solo, porque hoy en día las aborda o debería abordar TODAS, pero si solo hacemos un uso interno de los blogs para que sean nuestra herramienta de comunicación corporativa, quizás, o mejor dicho seguro, estamos pasando por alto la mayor parte de beneficios que nos pueden aportar los blogs. Seguir leyendo «Qué tener en cuenta al anunciarse en blogs»