
Cuando empecé en Internet el tema de los dominios aún estaba muy atrasado y era cuestión de unos poco privilegiados. Eran «caros», difíciles de conseguir… con restricciones de solicitud de todo tipo, etc. Por aquel entonces, las páginas aficionadas ni siquiera disponían de uno, y a veces por desconocimiento ni las empresas, normalmente estaban en subcarpetas de plataformas de alojamiento compartido de servicios de alojamiento gratis en España, como Ya.com, Arroba, Geocities, Dot.tk, o similares, pero al popularizarse los nombres de dominio, por su precio más asequible, facilidad de compra, liberalizaciones de extensiones y demás, y empezar a tener peso las keywords en el dominio en el ámbito del SEO, y tener prioridad la extensión del dominio ccTLD según país a la hora de posicionarse en buscadores, fueron poco a poco tomando popularidad.
Recuerdo que el mercado secundario de dominios y las compra ventas millonarias, era un tema de actualidad continua, que ocupaba horas y horas de mi tiempo, convirtiéndose para muchos en una profesión. Encontrar antes que nadie dominios genéricos de alto potencial para luego venderlos, era complicado, pero divertido. A poder ser: con una palabra clave en ellos, en plural, en idioma inglés, y de extensión .com, sino, había agravantes que bajaban el precio, como ser .net, o .es, singular, en idioma español, etc, etc… Comprar dominios podía ser todo un negocio muy rentable y lucrativo, y existían blogs de referencia ya muy populares, y aún ahí como el de Domisfera, o el de Com.es, del amigo Ferran Arricivita, donde podías estar al día de todo las compras y ventas más millonarias, o en foros como el mítico y divertido Demene.com.
Yo mismo hice alguna compra y venta de dominios, y por el camino registré unos cientos, como la gran mayoría de los que estábamos metidos en el rollo, sin llegar a forrarme. Pero lo que está claro, es que eso ha cambiado.
Aunque siempre quedará la necesidad de las grandes multinacionales de proteger su marca a nivel global adquiriendo miles de dominios, como Google que en 2007 ya poseía más de 7 mil nombres registrados, pero en esos casos, no hay negocio, porque si coinciden con la marca, te los pueden quitar por mecanismos legales.
Por tanto, si tenemos en cuenta que, 1. Por un lado, los dominios ya no tienen tanto peso en el SEO, 2. Que para empezar una startup, ya no hace falta tener el dominio perfecto. No hay más que fijarse en las que surgen a diario en Silicon Valley, ahora se prefiere inventar un nombre agradable y sugerente, o se usa una extensión rara, que parece que no paran de salir nuevas cada día.., a comprar el dominio estrella genérico y en .com, como antes se hacía, incluso se compra un mal dominio al inicio y barato con un getLOQUESEA.com o NOMBREapp.com, y si ya se recibe financiación, se considera la posibilidad de adquirir el dominio deseado. Sin ir más lejos: Facebook.com era TheFacebook.com al inicio. Delicious.com siempre había sido Del.icio.us, aunque el tema de los hack domains es un tema a parte. 3. Ya no solo se accede a los sitios desde el buscador, sino desde las redes sociales, pasando a ser casi más importante el nombre de usuario en Twitter o Facebook que el dominio.
En resumen, podemos decir que los nombres de dominio aunque sigan siendo la puerta de entrada de todo negocio en la red, su protagonismo se ha difuminado, o al menos ha mutado en otras formas más sensatas y ocupa un lugar más equilibrado, llevándose consigo mucho negocio pasado, y una época anterior muy brillante, que seguramente y quizás para mucho por desgracia, ya no volverá nunca a recuperar.
La verdad es que corría el año 93 y nos sentamos a registrar dominios de dos y tres letras punto com aún disponibles pero nos fue imposible, nos ponían todo tipo de trabas y aparte sabíamos que había que invertir unos 180 USD/año por dominio al menos durante 15-20 años…
En cuento al resto del artículo, me he quedado con las ganas de que desarrollaras lo de los «domain hacks» pues cuando quieres uno está pillado pero nadie hace nada con ellos una vez lo tienen… yo tengo unos 25-50 formados por tres letras y .ES que tienen significado en inglés, alemán, francés y español y no paran de llegarme ofertas pero siempre dicen ser estudiantes sin dinero… en realidad no los tengo en venta pues me parecen únicos y seguirán siendo únicos a menos que desaparezcan algún día las extensiones… claro.
¿Cual es tu opnión sobre los Domain Hacks?
Saludos,
Me gustaMe gusta
Jaja.. más de uno se identificará con esos tiempos que cuentas.. Antonio.
Los domain hacks siendo que eran mis preferidos, por la mezcla de ingenio y frescura que aportaban, creo que quedan reservados para tiempos nostálgicos y solo apreciados y entendidos por gente como nosotros, aunque también he visto algún proyecto nuevo que a falta de comprar un buen dominio, se sale por la tangente registrando un domain hack, o los acortadores de enlaces, pero no los veo como para que tengan un uso masivo y menos aún una salida si te los han de comprar, tengo la impresión como comento en el post que cada día hay menos interés en la compra-venta de dominios.
Me gustaMe gusta