
Ayer empezaba ForInvest, la feria de Inversión en la Feria de Valencia, y tuve la oportunidad de acudir al subforo: ForInvest 2.0 Emprendedores dedicado a emprendedores y la inversión en Startups. La jornada estuvo repleta de caras conocidas y fue bastante entretenida e interesante en general.
La mañana empezó con la intervención de Javier Santiso, fundador del fondo de capital riesgo Amérigo de Telefónica, además del programa Talentum para fomentar el emprendimiento, y de las conferencias Startup Spain y profesor en ESADE entre otras, con su charla dedicada al ecosistema emprendedor en España y a derrumbar mitos acerca de España y los emprendedores. Fue bastante interesante, y aunque parezca mentira tenemos muchos complejos entre los emprendedores, que oyendo cosas así nos ayudan a tomar perspectiva y tener una visión más global y ambiciosa de cara a emprender, y especialmente creo que fue capaz de transmitirles a los que están empezando los ánimos y energías necesarios para animarse a tirarse a la piscina.
Al acabar, tuve la oportunidad de hablar un poco con él, y me gustó mucho la conversación, y la verdad que me dio un consejo que aprecio y le agradezco, y más viniendo de alguien como él, porque pocos en su posición son tan llanos y sinceros como lo fue él conmigo.
A continuación vino la mesa redonda sobre invertir en proyectos innovadores compuesta por: Jose Cambiedes de Cabiedes & Parners, Carlos Trenchs Director General de Caixa Capital Risc, moderada por Fernando Díaz Secretario Autonómico de Economía y Empleo, en ella se trataron temas como: los errores típicos que ellos ven que se comenten en sus proyectos invertidos, y que suponen los principales motivos de fracaso, principalmente precedidos de una falta de caja en un momento dado del proyecto, por una gestión no del todo eficiente del capital inicial, las prioridades en cualquier inversión como son el equipo y a continuación la idea, y una serie de datos que gracias al moderador que supo preguntar las preguntas más adecuadas y a la experiencia de los dos pudimos aprender y asentar ideas algunas básicas y otras que no viene nunca mal recordar.
De la charla me quedo con Jose Cabiedes por su forma tan clara de hablar y de decir lo que más de uno necesita oír y con el que intercambié unas palabras también muy útiles.
Para finalizar la mañana tuvimos otra mesa redonda sobre aceleradoras e incubadoras de negocios, donde participaron: Margarita Albors fundadora de la incubadora social Socialnest, Gary Stewart Director de Wayra la aceleradora de Telefónica, Juan Carlos Ariso Director de Operaciones Corporativas del Grupo Intercom, Enrique Penichet co-fundador de la aceleradora Business Booster, Jaime Esteban Director General de Lanzadera.es, moderada por Toni Palau de Sinersis SCR.
De esta mesa, me quedo con las intervenciones de Gary y Enrique porque creo que fueron los que más aportaron, además del punto de vista alternativo a todo lo comentado de Margarita, por poder hablar siempre desde la perspectiva del emprendimiento social, que se basa en unos objetivos muy diferentes al del resto.
Todas ellas contaron un poco de sus modelos, pero me faltaron algunos detalles de a cambio de que apoyaban a los emprendedores que entraban en su red. Si que hablaron de qué tipos de proyectos les podían interesar más, que veían prioritario al elegirlos, y su experiencia en los casos que han pasado por sus manos, a excepción de Jaime que en Lanzadera acaban de arrancar, y aún no tienen experiencia. Juan Carlos no se mostró muy interesado por meter al Grupo Intercom en nuevas aventuras parece que prefieren crecer y promocionar proyectos internamente, y por lo que entendí, en Lanzadera a diferencia de Wayra o Business Booster, la aportación inicial es en forma de préstamo, no a cambio de un porcentaje del accionariado.
Después por la tarde, pude asistir a las presentaciones de las 8 startups de la 4 edición de Business Booster, y la verdad que aunque ya se lo dije en persona a Enrique Penichet, mi enhorabuena a él y el resto del equipo, tanto por la organización de este primer foro de emprendedores dentro de ForInvest, como por los proyectos y presentaciones, porque se nota que hay un gran trabajo detrás, que no han dejado cabos sueltos, y que en la actualidad las aceleradoras aportan un conocimiento concentrado importante y un nivel, tanto en la selección de las mejores ideas, de entre todas las recibidas posibles, como de los equipos más capaces para llevarlas a buen puerto y aumentar enormemente las probabilidades de crecer rápido y ser invertido. Y ya me hubiera gustado a mi cuando empecé, o a muchos otros como yo, haber contado con algo así detrás.
Un comentario en “Mini crónica de ayer en ForInvest 2013”