
Cuando emprendes, comienzas algo totalmente nuevo, y todo se arranca desde cero, tiene un punto de ilusión, otro de inocencia y mucho de expectativas, pero sobretodo tiene una sensación que a mi me agrada mucho, que es la del: Está TODO por hacer. Conforme pasa el tiempo vas avanzando en el proyecto, pero ese avance si no lo evitas no puede ser lineal. Y de ser así, tienes peligro de estancarte y no llegar a ser nunca algo realmente importante y destacable, más que uno más.
La idea de los saltos cualitativos en las startups, para mi siempre ha estado presente desde antes de empezar, y se refiere a que en tu día a día te has de esforzar, no solo por continuar trabajando y seguir creciendo como haría la peluquería, o frutería de la esquina de tu barrio, sino en dar golpes de efecto que produzca un salto cualitativo en la trayectoria de tu startup. Para entenderlo mejor, es básicamente lo que después en el tiempo podrías considerar hitos destacables, que unidos como puntos te han permitido llegar a donde estés en ese momento, o donde quieras estar en unos años.
Para eso, la visión a largo plazo es imprescindible y fijar metas ambiciosas también. Y no hablo solo de metas económicas, sino también de producto, competencia, físicas, y de todo tipo.
Para llegar a la cumbre de una cima, primero te lo has de plantear, así del mismo modo para conseguir llegar a ser algo grande, primero lo has de pensar, y lo has de desear, y entonces tras mucho esfuerzo, encontrarás la forma de lograrlo. Normalmente si te exiges mucho, conseguirás más, aunque pueda parece obvio.
Una vez hecho el esfuerzo inicial, que suele ser dulce, por que todo el mundo te felicita y todo es de color de rosa, luego hay que seguir reinventándose a uno mismo día a día y un modo excelente de hacerlo es con constancia, pero solo la constancia no te hace destacar. Para destacar y llegar muy lejos, necesitas dibujar un mapa de puntos que representen objetivos grandes, de estos que de conseguirlo te diferencias de inmediato del resto, y de forma relevante, y que te dan un ventaja real que te coloca a una distancia prudente en el mercado. Veamos algunos que podemos usar:
GRANDES ACUERDOS: Muchas veces, esos saltos pueden venir por acuerdos con grandes, que en principio no tendrían porque ni mirarte a los ojos, pero a los que les puedes ofrecer algo que no tienen y puedes hacerlo lo suficientemente atractivo para que te compren. En esos acuerdos, a veces no tendría porque haber ni dinero de por medio, quizás te podría ofrecer visibilidad, llegar a un público al que no eres capaz de llegar con tu presupuesto de startup, la entrada de otro socio mayor o que cubra competencias que tu no alcanzas y juntos llegáis más lejos, etc.
Por ejemplo en España, me viene a la mente los acuerdos que Idealista consiguió con los grandes medios online, lo que le supuso un salto cualitativo. O el reciente acuerdo de GeeksPhone con Telefónica y Mozilla para establecer el Firefox OS.
GRANDES CLIENTES: Otras veces, pueden ser por conseguir clientes de un rango que en principio no sería alcanzable para ti. Apuntando a ellos con cierta valentía y viendo qué necesitan para que puedas serle atractivo tu producto. Desarrollando características de tu producto que solo ellos puedan apreciar, porque sabes que con ellos en tu cartera los demás vendrán a continuación.
Ejemplos cercanos, que se me ocurren por ejemplo, que serían nuestros amigos de Pidecita con su producto Booktitit con clientes como ThePhoneHouse.
EXPANDIRTE: También podrías establecerte en otro país de forma germinal, aunque fuera con una oficina virtual, o a través de unos colaboradores, o conseguir posicione allí a través de una estrategia concreta de colaboración, aunque no fuera acompañada de un desembolso económico, o estar disponible en otro idioma más simplemente con traductores voluntarios.
Me viene a la mente casos como el de Automattic, la empresa responsable de WordPress o Atlassian, la que desarrolla entre otros BitBucket, la competencia de Github, que ambas estando físicamente en sus respectivos países, tienen una red global en todo el mundo.
ADELANTARTE: Cuando hablaba de visión no solo me refería a ambición, también a atrevimiento para ir por delante de los demás, volcando al mercado en forma de apuesta lo que crees que va a ser la próxima demanda del sector. Y desde una startup, que tiene una mayor capacidad de reacción que una multinacional, si no acertaste del todo, podrás pivotar más rápido, ya que las consecuencias lo más probable, es que sean menores. De primeras puede parecer arriesgado, no lo dudo, pero quién golpea primero golpea dos veces, y si dedicas ciertos esfuerzos en ver las tendencias, podrás hasta cierto punto, ver que es lo siguiente que va destacar para poderlo ofrecer.
Se me ocurre Feedly como ejemplo, que viendo como se veía venir que Google dejaría caer Reader, tras dejar caer Feedburner, han conseguido dar un salto cualitativo, consiguiendo solo en un día más de 500 mil usuarios, por adelantarse y ofrecer justo lo que los usuarios necesitaban en el momento de necesitarlo.
En definitiva, y como siempre desde la poca propia experiencia que pueda tener, creo que lo que se debe hacer siempre es:
Apuntar alto y luchar por lo grande, que lo pequeño suele venir después.
¿Se os ocurren más ejemplos o modos de dar estos saltos cualitativos en Startups?