
El vídeo es un recurso al que se ha tardado a encontrar formas de hacerlo rentable en Internet. Inicialmente por ser el formato más pesado, con archivos realmente grandes, en comparación a otros como: el texto, la imagen o el sonido. Pero gracias al método de reproducción en streaming y los algoritmos de compresión, cada día es posible más reducción de peso en los archivos, haciendo que sea cada vez más sencillo: almacenar, mover, y transferir y reproducir contenido audiovisual y de mayor calidad, e incluso en HD (alta definición).
Pero esta revolución técnica no ha venido sola y las ventajas del vídeo han querido ser aprovechadas por la industria de los contenidos y rápidamente se han buscado formas de hacerlo rentable, dado que su coste sigue siendo de los más elevados.
Esta búsqueda de monetización del contenido audiovisual ha derivado en infinitos formatos, vamos a ver algunos:
Pre-Roll, Mid-Roll, Post-Roll: Son quizás los más extendidos y se trata de mostrar un vídeo corto de entre 10 y 30 segundos antes de la reproducción del mismo en el caso del Pre-Roll, en medio, como en el caso del Mid-Roll o después al acabar como el Post-Roll.
Overlay ad: Son los típicos banners horizontales superpuestos sobre el vídeo, normalmente aparecen en la parte inferior y permiten su eliminación clicando en una equis de su esquina derecha, además tiene una opacidad del 80% y suele ser de unos tamaños de 480×70 o 300×60 pix.
Vídeo seeding: Son las estrategias de viralización de vídeo contenidos normalmente de marca, o sino que tienen un interés comercial, por ser una promo de una peli un teaser de un anuncio que pretende ser viral etc. También entrarían aquí los de los portales de vídeo con interés de crecer y de que sus vídeos sean vistos por más potenciales usuarios.
Branded content: Aquí entran muchas formas de monetización porque el branded content pretende generar contenidos de marca que sean consumidos de forma que se asocie la marca a un sentimiento o cualidad consiguiendo fidelización, así que en este entraría quizás muchos de los demás, ya que siendo este el objetivo la distribución de contenido propio usa de las demás técnicas.
TrueView: Es publicidad colocada antes del vídeo como un Pre-roll, con la peculiaridad que si el usuario quiere puede saltarla, porque no es obligatoria su visualización, en teoría esto permite que los usuarios solo vean los anuncios que les interesen y puedan cerrar los que no, y que por tanto solo se cobren por aquellos que se ven realmente completos, y no los que se ignoren, aunque yo tengo mis dudas de su eficiencia.
Al final según cada plataforma optará por una vía y los modelos de pago más comunes son el CPV, en el que se cobra por las visualizaciones del vídeo, así como el eCPM en el que se cobra por cada impresión del vídeo en el reproductor embebido, a veces en auto-play. En ocasiones en estos reproductores se combinan vídeos de marcas, de tipo branded content, con anuncios de la marca en pre-roll.
En cualquier caso, lo más común para aprovechar esta modalidad de ingresos mediante publicidad, es o bien tener un sitio con muchísimo tráfico para incrustar sus reproductores de vídeo, o sino ser un creador de contenido en formato vídeo, que aporte contenido original a una plataforma o red social de vídeo que al ser visualizado por terceros usuarios permita monetizarlo a la plataforma mediante la publicidad que se incrusta en él o que se muestra alrededor y ofreciendo un revenue share que se obtiene como resultado de la publicidad de sus visualizaciones.
¿Vosotros ya habéis probado algunas de estas vías de monetización? ¿Cuál os ha sido más rentable y de que modo? ¿Me he dejado alguna que creéis importante?
Un comentario en “Diferentes formas de monetizar el vídeo en Internet mediante publicidad”