
Twitter es cada día más popular superando ya los 500 millones de usuarios, y cuanto más gente usa un servicio o software, más factible es éste de verse afectado por el SPAM (solicitudes no deseadas), en ocasiones incluso, con malas consecuencias: engaños, estafas, daños a equipos, etc.
Desde hace un tiempo a más de uno/a le hayan llegado mensajes de SPAM a la bandeja privada en forma de mensajes directos (DM’s), así que vamos a ver:
¿Cómo llega?
Suelen llegar en forma de un mensaje de uno de tus contactos (aunque no lo haya enviado él/ella) sin demasiado o ningún texto, y si tiene texto sin mucho sentido ni contexto, pero donde no falta nunca un enlace. Este enlace, siempre está acortado por un acortador, que casi siempre es un acortador desconocido, o si es un acortador conocido, no suele ser uno que te dé información extra del destino como Bitly, que añadiendo un + al final del enlace, puedes saber el destino al que te llevará al clicar en él, antes de hacerlo.
¿Porqué?
El motivo está claro, hacer que te pique la curiosidad y vayas a una página determinada que al spammer le interesa, sin que puedas saber antes de ir a donde vas.
¿Con qué consecuencias?
Al recibir un mensaje de un conocido no tendríamos porque desconfiar, pero al entrar en la página sugerida pueden ocurrir distintas cosas:
- Que sea una página de phising, donde intenten simular otro sitio al estilo un banco la página de Facebook, Gmail y al acceder con nuestro usuario y contraseña nos las roben.
- Que sea una página de afiliados generalista de tipo Amazon de modo que al clicar haya dejado una cookie o almacenado al referido (el SPAMer), para que cuando compres en el futuro, él se lleve una pequeña comisión de cada víctima como tú.
- Que sea una página que quiera aumentar el tráfico sin más, para parecer más grande en términos de publicidad y a base de visitas inducidas aumente «fraudulentamente» sus datos.
- Que sea una página de malware, donde solo al entrar se te descargue un fragmento de código que se instale en tu ordenador con a saber que consecuencias..
- Que te lleve a una tienda de productos ilegales, fraudes, o saber que..
- Etc
¿Cómo evitarlo?
Puede haber diversos modos de evitarlo, tanto directamente como a largo plazo.
Directamente:
- Desconfiando de entrada de cualquier mensaje directo de Twitter, aunque sea de conocidos, que no tenga en un contexto en el mensaje que acompaña al link acortado.
- Intentando comprobar todos los links acortados conociendo su destino antes de clicar. Para eso, si el acortados es bitly, por ejemplo: http://bit.ly/Wnn2Sz, lo copiamos en la barra de navegación y añadimos un más (+) al final, así: http://bit.ly/Wnn2Sz+, y en vez de llevarnos al destino, vemos la url a la que nos va a dirigir. Para cualquier otro, podéis usar DuckDuckGo, que al buscar la url en el buscador nos dirá a donde va, y si es el resultado es otro acortador, es decir usan un acortados dentro de otro, podemos volverlo a buscar. Si en algún paso no nos da resultado, ni entréis.
- Si desconfiáis solo un poco de un mensaje recibido, preguntad a vuestro contacto: ¿Qué me has mandado? Para que os dé una respuesta clara antes de entrar y podáis diferenciarlo de un boot automático que nunca responderían.
A largo plazo:
- Si queréis que esto acabe, la solución pasa por todos y cada uno de nosotros no usar vuestra cuenta de Twitter para loguearse en servicios de dudoso origen o legalidad. Estos no solo son evidentemente malos a la vista, sino que además lo más seguro usarán tu cuenta para spamear a tus contactos en tu nombre y sin tu permiso, así que mucho ojo. El acto de loguearse con Twitter si se hace de forma banal puede traer consecuencias.
- Otra forma de luchar contra esta lacra, es denunciarlo a Twitter para que tomen cuentas en el asunto: https://support.twitter.com/entries/64986. Y tienen dos cuentas en las que encontrar más info: @Spam y @Safety.
- Y por su puesto, avisar al usuario afectado, que están usando su cuenta para enviarte SPAM, para que revise sus aplicaciones de terceros par ver cual es la culpable y desconectarla. Para verlas podéis ir a Configuración (la rueda dentada de la barra superior) > Aplicaciones (en el menú de la izquierda), y os llevará a: https://twitter.com/settings/applications, la lista de las apps en las que os habéis logueado con Twitter.
Espero que sirva de algo 😉
Créditos: Imagen de http://periodismoalpilpil.blogspot.com.es/2012/04/como-denunciar-spam-insultos-y-acoso-en.html