
Si tienes un blog en WordPress.com como ahora es éste blog que estás leyendo, y quieres mejorar el éxito de tu blog, tienes la posibilidad de consultar tus estadísticas y estudiar la analítica web del blog en la sección de My Stats de WordPress, accesible desde la url: http://wordpress.com/#!/my-stats/.
Panel de control: Al entrar podrás ver el resumen de todos los datos disponibles, en forma de widgets que son plegables y ordenables. Son estadísticas bastante prácticas, aunque como veremos tiene detalles mejorables y limitaciones.
Visitas y visitantes: es lo primero que vemos en grande (aunque no sabemos muy bien a priori que considera un visitante, si un usuario con cookie e IP en 24h, en una semana, mes, etc). En esta información, podemos profundizar a nivel de detalle: Días, Semanas y Meses, muy práctico por solo requerir un click para su acceso sin tener que refrescar, porque en realidad son las tres opciones más consultadas en estadísticas de blogs, pero se hecha en falta poder profundizar un poco más y seleccionar el periodo concreto, para analizar un hype determinado, o la incidencia de un artículo en un pico de visitas.
Si como en mi caso escribes un post diario, verás en la vista diaria que al situarte sobre la columna de un día, que artículo escribiste ese día, de modo que podrás atribuirle dicho éxito o fracaso. Aunque después veremos que cada día no solo se visita lógicamente el artículo escrito ese día, pero si que puede ser el protagonista por la novedad, y por tanto el que atraiga la mayor parte de las visitas, incluso atraer a los lectores que se queden y luego vean alguno del resto de posts del blog.
La sección Humanizar, con todos los respetos a todo el equipo de Automattic, pero me parece una chorrada muy grande que no aporta ningún valor, en esta sección o al menos con este título debería aparecer quizás el detalle de últimos visitantes, con origen, navegador, tiempo en el sitio o similar.
Nivel geográfico: Te muestra las visitas por países, destacando el país al ponerte por encima para aprender geografía está bien, de verdad, pero para una herramienta de analítica como esta tendría más sentido si al situarnos en México, pudiésemos ver el detalle del tráfico por zonas de ese país por ejemplo, en vez del plano del país con su extensión destacada en otro color solo. El permitirte en profundizar en Hoy y Ayer es práctico, pero pobre, igual como comentábamos antes.
Top post y páginas: A nivel de contenidos tienes el listado de artículo de hoy, y puedes ver el de ayer ordenados por visitas, no puedes verlos por visitantes, ni por más niveles de detalle temporal. Has de entrar en Resumen para ampliar la información, individualmente no puedes verla de otro modo, y al entrar dentro de los detalles del post tampoco te muestra más que las visitas distribuidas por días, no puedes ver las fuentes por artículo ni nada más.
Clicks: Aquí vemos hacia donde hemos dirigido el tráfico de nuestro blog, es decir donde ha clickado la gente en los links que hemos puesto. Nos puede hacer entender un poco según la forma en que lo enlacemos, el sitio, y el contexto, como se comporta la gente ante un enlace en un post. También a nivel de Hoy y Ayer.
Referencias: Este me parece de especial importancia, porque podemos ver lo contrario que el anterior, es decir como han llegado visitas a nuestro blog a partir de enlaces desde otras páginas. Bien sea de un artículo compartido en Twitter, en un link a uno de nuestros post o portada desde otro blog, desde el buscador, etc. Nuevamente se queda pobre, ni siquiera entrando en Resumen amplia esta información más que en más filas. No en más detalles. Como url de destino en nuestro blog de cada referencia, horas, etc. Si añade el Siempre, que es ver el top de referencias desde el inicio del blog.
Tags y Categorías: Es la sección donde nos muestra el éxito de audiencia fijándose en como clasificamos el contenido, puesto que al estar en WordPress.com perteneces a la red y aparecer en el listado global de WordPress.com de los que buscan dicha información al colocar un tag a nuestro post y si navegan en tu blog por categorías. Permite ser conscientes a la hora de clasificar el artículo de la forma más conveniente.
Palabras clave para buscadores: Te indica que palabras ha escrito un usuario en Google, Bing, DuckDuckGo, Yahoo, etc, y como resultado ha clickado en nuestro link y ha llegado a nuestra página. De este modo vemos también que palabras de las que hemos usado son las que atraen a más usuarios y desde que fuente.
Comentarios: Aquí aporta un valor adicional a por ejemplo herramientas como Google Analytics donde diferencia entre: Top comentaristas recientes, Lo más comentado y Resumen. De forma que nos permite conocer qué lectores son más activos e interaccionan más con nosotros, qué artículos de nuestro blog son los que aportan mayor número de diálogo y el resumen o suma total global de datos.
Total, Followers y Shares: Que son el número total de artículos, categorías y tags del blog, los seguidores del blog vía WordPress.com, comentarios, y seguidores en Facebook y Twitter, si lo tenemos conectado con el plugin Plublicize, algo muy recomendable. En la otra pestaña, vemos las veces que se ha compartido nuestros posts, algo que funciona realmente mal, y el Spam recibido y capturado estupendamente por Akismet.
Si están bien, lo que no me gusta nada!! es eso de visitas y visitors. Aun no tengo claro que es cada cosa.Esto lo podían haber dejado como estaba antes. Además, antes, por lo menos yo, veía de que sitio..web..etc venían mis visitas, ahora solo veo de que buscador. El mapa si me gusta.
Resumiendo, reconozco el esfuerzo supongo por mejorar de wordpress, pero no me gustan tanto como antes.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Boni, las visitas entiendo que son impresiones, veces que se ve un página del blog, y visitantes son personas distintas (siempre menor que las visitas, porque una persona verá siempre una o más páginas, nunca menos). Y de donde vienen las visitas son las Referencias que muestra tanto buscadores, como otros blogs, pero si no te traen visitas otros sitios, solo muestra los buscadores o las redes sociales. Estamos de acuerdo, a las estadísticas de WP le falta un poco.. 😉
Me gustaMe gusta
ok,ok,
si veo visitas desde enlaces externos
Muchas gracias Miguel!
Me gustaMe gusta