
La audiencia de una web es uno de los parámetros para medir del éxito de un sitio de contenidos, además del factor que permite: entender el resultado de su estrategia y trabajo diario y cumplimiento de metas, compararse con los competidores por los puestos de liderazgo, y sobre todo, establecer un precio mayor o menor por la publicidad que vende.
Aunque desde que surgieron las primeras redes de blogs, a diferencia de los medios tradicionales, lo hicieron con una política de transparencia absoluta, publicando mensualmente en su site corporativo sus cifras completas de audiencia, aún hoy día algunos propietarios de sitios web, de blogs, de redes de blogs o empresas de contenido en general, no quieren que se sepan sus datos, como si fueran su secreto mejor guardado, y lo evitan en todo lo posible, pero en la era de la información, esto es una tarea realmente compleja por no decir una batalla perdida.
Y digo perdida por que existen muchas vías de conocerlos, más allá de los datos del propietario. Por que no solo miden los sitios web las propias páginas con el sistema de medición y analítica que tenga, también hay sistemas externos, auditoras y demás que miden la audiencia de otros de forma externa y esta información no se puede esconder.
Además, ahora ya no solo están las páginas vista o los usuarios que visitan el sitio para saber qué volumen mueve una web, las redes sociales se han convertido en otro factor muy importante a tener en cuenta, ya que casi no se entiende un blog o un periódico o portal sin seguidores en Twitter o sin sus fans de su página de Facebook.
Y con las redes sociales, ocurre que muchos de los que antes de modo casi paranoico escondían sus datos, por motivos como: evitar que su competencia conociese demasiado de ellos, o les pudiesen copiar sus estrategias top secret, ahora muestran sus cuadros de seguidores de Facebook o Twitter de forma prominente..
La información debería ser compartida por todos por mutuo acuerdo, porque no solo es válido para los líderes, si eres pequeño y muestras tus cifras, podrá verse tu evolución cuando crezcas y en qué eres mejor, si en un nicho, o si en una región, la fidelidad de tu audiencia o comunidad, o un tipo de público específico, etc, en cambio, si no lo haces, será difícil que te tomen en cualquier consideración.
Pero es que al final, las cosas caen por su propio peso, y si cuando compro un kilo de patatas en el supermercado, sé que compro un kilo, y no me dicen: «Compra la bolsa y paga, pero no te digo cuanto pesa..», es lógico que en Internet al vender la publicidad compartamos la información que demuestre que es correcto el valor que se paga por ella, tanto si es volumen o por la comunidad o por lo que se venda. De lo contrario, puede que dé por pensar, que en realidad esa audiencia es menor de la que parece, y que se intenta engañar o manipular para que no se sepa.
Es más, si no solo la damos nosotros de nosotros mismos, sino que la auditamos por auditoras externas, o hacemos pública en más de un sitio, top o directorio, ganaremos en credibilidad, y el inventario que tengamos ganará en valor objetivo, ya que no dependerá solo de lo que tú dices, sino de datos ya conocidos por todos y por tanto facilitarás su adquisición al despejar dudas del proceso de decisión. Y cada sitio donde se publique y se disponga de dicha información, será un potencial vendedor de tu producto, porque ganarás en visibilidad aumentando los puntos de venta.
Un comentario en “Porqué mostrar los datos de audiencia públicamente”