
Cuando escribimos un artículo en nuestro blog, es porque queremos compartir una información, y lo normal es que ya que la compartimos en un blog, queramos que llegue al máximo número de personas posibles. Pero además de hacer todo lo que esté en nuestra mano en cuanto a contenido, enfoque, estructura, título, y demás para que el post sea un éxito, existen una serie de factores ajenos a nosotros y propios del entorno a considerar que pueden interferir en su difusión.
TIEMPO
Fecha: Para empezar, el día en que sale a la luz el artículo es crucial para su éxito, aunque esto es complejo de optimizar, porque si cuando se publica existe un interés creciente en el tema, o es un tema candente del momento, o simplemente está relacionado de forma precisa con una reciente noticia muy llamativa, el artículo podrá llevarse parte de este buzz, o todo lo contrario al publicarse en las bajas épocas vacacionales, o estar caduco y falto de interés en relación con el entorno en ese momento.
Hora: Continuamos con un factor temporal nada despreciable, aunque de mayor precisión. El mismo artículo publicado a las 9h, a las 11h, a las 14h, a las 17h o a las 23h del mismo día tendrá un resultado totalmente distinto. Y como se sabe ya de la importancia de este parámetro, se han creado herramientas que en base al estudio de los momentos de más éxito han tenido nuestras publicaciones en el pasado, intentan predecir estos patrones trasladándolos al futuro, en combinación con sistemas de programación de tweets, etc. Pues bien, esto que sobre el papel parece tener sentido, en la práctica es bastante menos real, porque suponer que porque el viernes pasado me funcionó bien publicar a las 12h, o porque los últimos viernes me funcionó, que como consecuencia el próximo viernes a la misma hora, también me funcione igual.. Siendo que no tiene porque haber las mismas personas conectadas, ni es el mismo artículo, ni podemos controlar el resto de publicaciones simultáneas, ni personas publicando, es más bien una aproximación más que una realidad, pero lo que si es cierto es que el momento de publicación, a pesar de ser realmente complejo predecir correctamente, importa en el resultado y mucho.
COMUNIDAD
Número: No es lo mismo tener 2 seguidores, que tener 200, que 20.000, como es evidente a mayor número de seguidores, más posibilidades de que alguno esté conectado en ese momento, que además le guste lo que dices, y que por último crea que vale la pena lo suficiente para que más gente lo descubra y se anime a compartirlo, o demostrar que le gusta públicamente.
Engagement: Pero no es solo cuestión de número, también influye el tipo de seguidores iniciales, sin los que nos empiezan a seguir son amigos entregados porque les caemos bien, probablemente nos den difusión siempre sin que hagamos mayor esfuerzo, pero si no tienen criterio, puede que sea peor para nosotros porque creamos que lo hacemos siempre bien y por ello gusta, cuando en realidad ese no es el motivo, y a la larga no pasemos o nos cueste mucho pasar de esa barrera inicial artificialmente creada. Por otro lado, si conseguimos ir creando una comunidad interesada en temas en común con nosotros y por tanto fidelizada, es decir, lo contrario que se consigue con la compra de fans y demás.. con el tiempo todo serán ventajas porque no solo tendremos un número llamativo sino que además no parará de crecer orgánicamente.
Influencia: Si además consciente o inconscientemente conseguimos gustar a gente relevante e influyente de nuestro sector, con gran número de seguidores y con un rol de content curator, probablemente esto con el tiempo no hará más que sumar y sumar de modo exponencial, porque por muy pocos que sean inicialmente, siendo influyentes si les gustamos, y en consecuencia apoyan nuestros artículos, con cada impacto conseguiremos multiplicar su propagación.
COMPETENCIA
Temática: Si al escribir un post eres el único que ha escrito de esa temática de forma original y oportuna, el mérito por la exclusiva probablemente se vea recompensado. Si por contra, hablas en tu post un día de lo mismo que el resto, quizás seas uno más entre tantos.. a no ser que incluso, coincidiendo en temática, sepas darle otro enfoque adicional desde una perspectiva más interesante que pueda gustar más y te permita desmarcarte del resto.
Ubicación: Aunque en Internet no hay fronteras, la cercanía es un factor que se percibe, tanto en el idioma y sus sutiles diferencias, como en la simpatía hacia los semejantes, o el rechazo a los lejanos, o cercanos pero rivales. Por tanto, no solo deberemos considerar la competencia temática, sino añadir el factor clave de la ubicación de la misma y el alcance de sus contenidos respecto a los nuestros en el campo de batalla, ya que así sabremos si realmente tenemos posibilidades, o podemos actuar en consecuencia en otra dirección más oportuna.
Y aunque estos solo son unos pocos ¿Creéis que son los más importantes o añadiríais alguno que se me haya pasado a mi? ¿Completamos esta lista y de paso vemos como mitigar los en la medida de los posible?