
La carrera por conseguir los mejores resultados en la inversión publicitaria no deja de avanzar y evolucionar, encontrando siempre nuevos caminos innovadores para desarrollarse. Aunque como en todos los avances, estos adelantos muchas veces acabe yendo por delante de las leyes o los intereses de usuarios y su privacidad. El último en unirse al retargeting es Twitter, que ha anunciado que en breve va a empezar a aplicar doble retargeting a sus anuncios de tweets patrocinados.
El retargeting, es mostrar un anuncio a un usuario tomando en cuenta su histórico de navegación en Internet y los intereses de compra del usuario que se extraen de ella. Por ejemplo, si te interesas por un vehículo de un modelo en concreto en la página de la marca, dicha página gracias al sistema publicitario te deja una cookie en tu ordenador, que al salir de su sitio, permite que el sistema publicitario sepa que te interesaste por ella. En consecuencia, se supone que habiéndote interesado, como no has comprado aún o habiendo comprado, puedes querer hacerlo en el futuro, porque de algún modo, se entiende que has demostrado ya un mínimo interés previo.
De este modo, el anunciante puede lanzar una campaña de publicidad rotatoria dirigida a usuarios que tienen en común contigo este interés mostrado en el pasado, mostrando a dichos usuarios una oferta mejor, o explicándote unas características adicionales del producto, o algo que termine por convencerte de la compra, teniendo en teoría un ratio de éxito mayor que si no podemos diferenciar a un perfil de usuarios de otros.
El retargeting es big data aplicada al mundo de la publicidad, y por tanto de algún modo está limitado por cuestiones de volumen solo a los grandes. Twitter con más de 200 millones de usuarios y gracias a que todos ponemos en nuestras páginas y blogs sus widgets oficiales, tiene esparcidos por Internet miles de captadores de datos que saben todo de nosotros. Por a ello ahora puede ponerlo en valor y aplicar retargeting por cookies.
Pero ahí no queda la cosa, porque como en móvil el tema de las cookies es algo más complicado, sobretodo si hablamos en apps móviles, y no del navegador, los de Twitter usan otro método más curioso, que según como se haga internamente, puede ser hasta ciertamente respetuoso o no. Me refiero al retargeting por mail o por número de teléfono.
El retargeting por mail o por número de teléfono, lo que hace es que si un usuario registrado en Twitter tiene un mail/número que coincide con el de la base de datos del anunciante, ese usuario en teoría es más afín a la marca y por tanto tendrá preferencia para mostrarle su publicidad, o dicho de otro modo, los anunciantes suben sus direcciones de correo al sistema y al compararlas con las de la red social y encontrar coincidencias, apuntan a ellas sus inversiones publicitarias.
Como veis la tecnología avanza muy rápido y Twitter al crecer empieza a poner en práctica y desarrollar todo su arsenal, que al igual que ya hizo Facebook con su ad exchange FBX, aunque no sean pujas en tiempo real (RTB), pero esperan que puede darle grandes beneficios, tanto a los anunciantes, como a ellos en consecuencia.
¿Te parece interesantes estas novedades? ¿Crees que pueden ser poco respetuosas? O que ¿es el inevitable camino al que nos dirigimos todos?